Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

Unión Hispánica. La Hipocresía de las Naciones.

Al final les dejamos las Columnas cómo moneda...
El día que el bueno del malagueño Bernardo de Gálvez tuvo la ocurrencia de apoyar la Independencia de los Estados Unidos más valía que se hubiera quedado calentito junto a la estufa en lugar de meterse en camisas de once varas alimentando las ansias independentistas de unos, dando combustible a la masonería de otros y poniendo nuestra posición, con el culo al aire ante Francia por los pactos de Familia, en precario equilibrio. Y es que el amigo Gálvez, seguramente espoleado por los acontecimientos durante los cuales, pateamos y bien, el culo a los británicos en Cartagena de Indias de manos del glorioso Blas de Lezo apenas una veintena de años antes, se lanzó a fastidiarles un poco más tocándoles los wengues al tiempo que se deshacía apoyando a las trece colonias que serían más tarde los Estados Unidos de Norteamérica. Una jugada un tanto perrillera ya que era apoyar a un hijo e incitándole a atacar a su padre, sin tener en cuenta que, en unos años, serían uña y carne y se revolverían contra nosotros dándonos sonde más nos dolía. En el bolsillo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Historia. Batalla del Cabo de Santa Maria de 1780 (2)

GRAN PLACA INSIGNIA DE LA ARMADA ESPAÑOLA. MARINA REAL. ESCUDO DE CARLOS III. ANCLAS Y CRUZ. ALGF (Militar - Insignias y Pins Españolas)
Foto de Internet.
Según órdenes dadas por el Almirantazgo, los mercantes de la flota británica tenían órdenes expresas de navegar lejos de las costas ibéricas. Cosa extraña pues, durante la práctica totalidad del siglo XVIII las incursiones británicas en costas gallegas y andaluzas había sido una constante que parecían haber conjurado, de manera milagrosa, las acciones de Córdova. Dicho lo cual, los buques de la Pérfida Albión navegarían fuera de las rutas comerciales habituales para evitar, a toda costa encuentros de calado con buques o patrullas españolas o francesas. Máxime cuando las acciones del español habían hecho que sólo se pudiera dotar a la escolta de un navío de línea y dos fragatas de la Royal Navy. No obstante, agentes secretos españoles destacados en Inglaterra, que por entonces componían el mejor, más extenso y adiestrado servicio de Inteligencia del Mundo, conseguieron averiguar el lugar, la fecha de partida y la composición del convoy agregando a ello la ruta a seguir hasta dividirse poniendo dicha información a matacaballo en manos del conde de Floridablanca.

lunes, 25 de febrero de 2013

Ronda. Puente Nuevo.



Este conjunto de ingeniería civil es uno de los emblemas más universales y conocidos de Ronda. Se trata de una gran garganta que divide el casco urbano de la ciudad en dos partes, conocida más popularmente cómo El Tajo. El cañón es salvado por el Puente Nuevo, obra del arquitecto Martín de Aldehuela. Es sin duda una de las atracciones arquitectónicas más importantes de Ronda. Con una altura de noventa y ocho metros se puede ver en su montaña las marcas que el agua ha dejado tiempo atrás. Actualmente el caudal del rio es muy inferior lo que deja al descubierto un espectacular desfiladero de donde se pueden conseguir imagenes preciosas. El primer proyecto data de mil setecientos treinta y cinco y a lo largo del tiempo a sufrido algún que otro percance cómo el derrumbamiento de uno de sus arcos. Se construyo a base de piedra extraida de la garganta del Tajo y hoy día se mantiene en muy buen estado.

jueves, 21 de febrero de 2013

Marinos de España. Jose Antonio de Gaztañeta (2)

<<< Sigue.

Foto Wikipedia.org.

En mil setecientos dos, ante el fallecimiento de Carlos II sin descendencia, estalla sin remedio la Guerra de Sucesión Española que duraría once años, hasta mil setecientos trece. Durante éste largo y desgraciado episodio de la Historia de España, Gaztañeta se empleará a fondo en distintos cargos ligados siempre a la construcción naval, contribuyendo de tal guisa a la causa del pretendiente borbónico al trono de España. En ese primer año de la Guerra sería nombrado Superintendente de Fábricas y Plantíos de la Costa Cantábrica, quedando de tal modo bajo su mando y responsabilidad la gestión y control de los astilleros y plantaciones madereras al efecto de Cantabria. Durante sun mandato centralizaría la construcción de la región en el astillero de Guarnizo que trasladaría a una ubicación cercana a la primitiva pero mucho más eficaz. En ese nuevo emplazamiento surgiría con el paso del tiempo el pueblo de El Astillero, que surtía de mano de obra a Guarnizo y cuyo fundador, por accidente podría ser considerado el mismo Gaztañeta. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Marinos de España. Luis de Cordova y Cordova (3).

Foto: La Taberna del Puerto. Panteón de Marinos Ilustres.
Para no perder la costumbre que ya inaguráramos con la Felicísima, Córdova encontraría, a lo largo de la campaña de mil setecientos ochenta y uno y a todo lo largo del Canal de la Mancha, violentos temporales que azotaron con saña la escuadra sin experimentar, sin embargo, males de consideración. Todo ello gracias al genial general Córdova que dispondría las mejores disposiciones de cara a arrostrar con éxito tanto la debacle que pudiera provenir de la Naturaleza cómo desde costas británicas. Le secundaría en las misma el mayor general y segundo en la línea de mando José de Mazarredo. Serían tiempos de una Armada dotada con el mejor efectivo humano que conocido hubiera la historia naval española. Dice mucho de éste hecho el que Córdova pudiera acariciar un nuevo éxito pudiendo llevar a Brest otro convoy de veinticuatro buques británicos cómo brillante colofón a la campaña que había enfrentado a la decadente España con la surgiente Inglaterra.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Real Armada Española. Navío Santísima Trinidad (1).

R Castex. Navío de Línea Santísima Trinidad.
De Córdova, Císneros, Orozco, Uriarte, Daóiz, Lángara. Grandes nombres de ilustres marinos para convertirse en comandantes en jefes de más legendario buque que, portando la insignia española, supuso el mascarón de proa de la Real Armada Española durante su asentamiento cómo institución perteneciente a las armas española durante el siglo XVIII y hasta su gloriosa muerte, por hundimiento tras resistir el brutal ataque enemigo a principios del siglo XIX y a un tiro de piedra de ver cómo el vápor cogía el relevo de la vela cómo principal método de impulsión de los buques mercantes y de guerra. Un buque que participó con mayor o menor fortuna en el establecimiento de las bases de un historial mítico, que supondría, en lo que valñe, el grabado a fuego en las tablas de nuestro devenir, de grandes y épicas empresas, unas veces a favor de la Gloria de la Armada y de España y en otras en contra, haciendo probar la hiel de la derrota en nuestras propias carnes. Un buque, el más grande, intimidatorio y recordado de la Real Armada.  

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Historia. El Sitio de Barcelona (1713-1714)(1).

Sitio de Barcelona, Museo Rafael Casanova.
Dentro delos grandísimos cacaos mentales que tienen los nazimbéciles en la cabeza, el Sitio de Barcelona, acaecido al final de la Guerra de Sucesión Española, no fue una lucha por la libertad de Cataluña ni por la pérdida de su Independencia, sino meramente la lucha de la Ciudad en favor del pretendiente al trono por el lado austracista contra Felipe V de Borbón. Se produjo entre el veinticinco de julio de mil setecientos trece y el once de septiembre de mil setecientos catorce, de ahí que los Catalanes celebren el día de su comunidad autónoma en tal fecha, fecha en que perdieron defendiendo el bando del Archiduque Carlos en sus pretensiones a la Corona de España. Los ejércitos de la Ciudad estaban compuestos por la coronela, el ejército regular catalán, tropas procedentes de otros lugares de la Corona de Aragón en su defensa, reitero, de un aspirante a la Corona de España y no de la independencia catalana y aliados variados en singular popurrí del archiduque Carlos que se las vieron con las tropas del Borbón.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Caracter Hispanico. El Tribunal de las Aguas de Valencia.

Foto de Internet. Tribunal de las Aguas de Valencia.
Una de las grandes curiosidades que alberga la Ciudad del Turia es, sin duda su famoso Tribunal de las Aguas. Sin duda, una de las más antiguas instituciones aún en activo de España y que, conocido tambíen cómo Tribunal de la Vega de Valencia, es un Jurado de Riegos encargado de dirimir, juzgar y dar solución a los conflictos surgidos por el uso de  la siempre tan necesaria agua de riego para la fértil vega. Dichos conflictos, que suelen surgir entre los agricultores quedan al amparo del Tribunal cuando parten de las comunidades de regantes de las acequias de Quart, Benàger i Faitanar, Rovella, Mislata, Tormos, Mestalla, Rascanya y Favara. Las mismas son las que pertenecen a la denominada Vega de Valencia y que junto a la Acequía Real de Moncada, uno de los sistemas hidráulicos más antiguos de la Península Ibérica aún en uso, forman la afamada Huerta de Valencia. Su antigüedad se remontaría a la época musulmana y en septiembre de dos mil nueve lograría integrarse en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Marinos de España. Luis de Córdova y Córdova (2)

Wikipedia.org. Buque insignia de De Cordóva.
Así, andando España aliada con Francia por los pactos de Familia, encontramos a Luis de Córdova embarcado en el ya mencionado Santísima Trinidad el cual portaba su insignia, a la sazón el navío de línea más grande del mundo en esa época. Se uniría así a Orvilliers y su escuadra cuando en mil setecientos setenta y nueve, le fue declarada la guerra a Inglaterra. La combinada hispano-francesa entraría así cómo un elefante en una cacharrería en el Canal de la Mancha. Contaba la flota sesenta y ocho navíos y portaban la orden de efectuar una invasión de las Islas Británicas en toda regla aprovechando el verano de ese mismo año setenta y nueve. Así fue cómo los buques ingleses, independientemente de su uso mercante o militar, se refugiaron en sus puertos, cortando toda comunicación con el resto del Imperio y causando de tal modo el colapso del comerco y la economía británica, siendo además apresado el navío de línea inglés Ardent, portando setenta y cuatro cañones y habiéndose quedado rezagado.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Historia. El Sitio de Cartagena de Indias de 1741(3)

Wikipedia. Flota británica atacando Cartagena de Indias (1741)

El día treinta de abril, tras las primeras escaramuzas que servirían tanto a españoles cómo a británicos a comprobar que clase de enemigo tenían enfrente, se produjo un canje de prisioneros. Las noticias llegadas de los españoles y granadinos liberados eran alentadoras. Así, según palabras de los liberados, los británicos habrían sufrido grandes pérdidas ante las primeras escaramuzas. Vernon habría acentuado así la importancia de hacer una campaña rápida a fil de restallar la moral de la tropa, proyectando la inmediata y contundente toma del Castillo de San Felipe o de San Lázaro, cómo también era conocido. No obstante, habienda cuenta de la sangría producida entre los Casacas Rojas, la tropa se había negado a secundar a sus jefes en lo que consideraban una tamaña locura y se prodeció al reembarque de la misma ante el empuje de los españoles. No obstante, los jefes británicos procedieron al fusilamiento de cincuenta de sus hombres por desobediencia manifiesta ante el enemigo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Mancha Real. Iglesia de San Juan Evangelista.



La Iglesia parroquial de San Juan Evangelista, situada en Mancha Real, provincia de Jaén fue declarada cómo Monumento de Bien Cultural el cuatro de mayo de mil novecientos ochenta y trés. Es el principal monumento de la localidad y tiene una importante historia y especial arraigo entre los mancharrealeños que la ven cómo el máximo símbolo de la población, siendo una iglesia de perfil muy estilizado y carácteristica su torre. En mil quiniento treinta y siete, el Emperador Carlos I de España tiene a bien fundar la población de La Manchuela en los aledaños del monte llamado Peña del Águila y tomando su nombre de una espléndida mancha de vegetación situada en la margen del referido monte. Su situación quedaba en el extremo más oriental del término de Jaén, justo donde éste lindaba con el de Torres. El proyecto de la fundación venía no obstante de la madre del Emperador, Doña Juana, siendo un enclave dependiente del Cabildo Jiennense, del cual se emanciparía en mil quinientos cincuenta y siete.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Desastres Militares. La Batalla del Cabo Passaro.

Foto de Internet. Batalla del Cabo Passaro. Richard Paton.
Durante el siglo XVIII, la decadencia española tendría por fin su acometida principal viéndose claramente que el ocaso del Imperio corria inexorable hacía su fin de manos de los nuevos actores europeos, entre ellos Inglaterra y Francia. Una de las muestras que empezaron a hacer creer que el fin estaba cerca, aunque en realidad la supremacía Naval Española era aún ostensible y nos quedaría un siglo largo de demostrar que estábamos a medio fuelle pero no hundidos, fue la Batalla del Cabo Passaro o también Passero. En la misma, España, capitaneada ya por el Borbón Felipe V y cuya flota en aquella ocasión se encontraba capitaneada por Don Antonio Gaztañeta y Fernando Chacón, se enfrentaría a la flota británica bajo el mando del almirante Sir George Byng. El incidente, en el que nos darían para el pelo preparándonos para las grandes batallas que unos años después nos harían entrar en la leyenda tendría lugar con los calores del once de agosto de mil setecientos dieciocho.

jueves, 25 de octubre de 2012

Marinos de España. Luis de Cordova y Cordova (1).

Wikipedia. Don Luis de Córdova y Córdova
Don Luis de Córdova y Córdova nació en Sevilla el cuatro de diciembre de mil setecientos seis y fallecería noventa años después en San Fernando, ciudad de marinos por antonomasia en Cádiz corriendo el veintinueve de septiembre de mil setecientos noventa y seis. Fue marino, militar y llegó a ostentar el cargo de Segundo Capitan General de la Real Armada Española. Fue hijo de Don Juan de Córdova Laso de Vega y Puente, marino y caballero de la Orden de Calatrava y de Doña Clemencia de Córdova, hija que fuera del marqués del Vado. Cómo buen católico español sería bautizado en la hispalense parroquia de San Miguel corriendo el doce de febrero de mil setecientos seis, en plena Guerra de Sucesión. Desde muy joven y siguiendo el ejemplo paterno, el salitre embarcó en sus venas y con once años comenzó acompañando a su padre que era capitán de navío de la Real Armada, habíendo hecho el viaje a las Américas dos veces antes de cumplir los trece años.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Historia. Batalla del Cabo de Santa Maria de 1780 (1).

Blog Sosegaos. Navío Santísima Trinidad.
La Batalla del Cabo de Santa María o cómo es más conocida, La cáptura del doble convoy Inglés de 1780 fue una de las grandes vistorias de la Real Armada sobre la Royal Navy y supuso un avance cualitativo en las victorias de las tropas continentales quedando enmarcada en los movimientos circunscritos a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos de América. Dicha batalla se llevaría a cabo gracias a los Servicios de Inteligencia españoles, unos de los mejores, por no decir el mejor, de la época. Gracias a esas informaciones, una flota combinada hispano-francesa, entre la que se encontraba la flamante Joya de la Corona, el Santísima Trinidad, único navío de línea de cuatro puentes y al mando del director general de la Real Armada, don Luís de Córdova. La flota combinada conseguiría así asestar un golpe maestro a la logística naval británica haciéndose con un doble convoy inglés que se aprestaba a prestar auxilio tanto en las guerras coloniales de la India cómo en la de América.

martes, 9 de octubre de 2012

Colaboraciones. Los Indigenas en el Imperio Español.

Foto de Internet. Tropas indígenas del Imperio Español.
Expongo un artículo cedido amablemente por el Grupo de Facebook Los hispanoamericanos están unidos al que os invito a visitar y en su caso seguir sobre los nativos de las tierras que estuvieron bajo control de la Católica Corona Hispánica. Es de notar que la Leyenda Negra nos arrogaba el dudoso honor de ser unos exterminadores en potencia cuando en los territorios en que posamos el píe sigue habiendo indígenas mientras en las que hoyaron el píe los artífices de dicha leyenda, Alemanes, Ingleses y Holandeses, no queda ni el uno por ciento y recluido en precarias reservas u obligados a renunciar a sus culturas para integrarse en la impuesta por la Metropoli. Es un Texto que debería hacernos reflexionar sobre lo que dimos al mundo y lo que deberíamos seguir haciendo cómo hijos de España.

Los indígenas en el Imperio Español, tanto amerindios como los nativos de las posesiones españolas en otros continentes, tuvieron una agradable historia con la Corona Española, intentaré exponer diferentes acontecimientos por orden cronológico: 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Historia. El sitio de Cartagena de Indias de 1741 (2).

Foto de Internet. Virrey de Nueva Granada Sebastían de Eslava.
Como fuere, las defensas de Cartagena de Indias no eran demasiado potentes. Muy al estilo de improvisación española, los gruesos muros de San Felipe se pensaban que serían suficientes para detener una invasión fuera cual fuera. Al menos hasta ver aparecer casi doscientas velas por el horizonte, momento en que, a parte de murallas, supieron que tendrían que echarle muchos ovoides a la cuestión. En números, a Cartagena la defenderían del inglés apenas tres mi hombres entre tropa regular, mal armada y pertrechada y milicianos sin apenas formación militar. Junto a ellos seiscientos indios flecheros traidos del interior, de la cuenca amazónica y posesiones españolas y la marinería y tropa de los seís únicos navíos españoles que suponían la frontera naval española contra el segundo contingente de desembarco más grande de la historia tras el Desembarco de Normandía. Flota compuesta por el Galicia, cómo nave capitana, el San Felipe, el San Carlos, el África el Dragón y el Conquistador.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Militares de España. Jose Carrillo de Albornoz, duque de Albornoz.

Foto de Internet. José Carrillo de Albornoz.
En la transición del Antiguo al Nuevo Régimen, el primero carácterizado por la Dinastía de los Austrias y el segundo por la de los Borbones, surgen personas, generamente de la alta nobleza que protagonizan hechos heróicos que deberían de haber pasado al conocimiento general de ésta nuestra España y que, con las consecuentes remodelaciones del sistema educativo en que se ha premiado la destrucción de la Historia en favor de una pseudamitología nacionalista o antiespañola. Uno de esos héroes, silenciados por la Historia y por los nefastos gobiernos de la España contemporánea fue Don José Carrillo de Albornoz.  Uno de esos hombres labrados en el sentido del patriotismo y del Servicio a España que, sin duda, deberían de haber pasado a los libros de Historia pero del cual muy pocos saben o conocen. Él sería uno de los responsables de que el Imperio Español se mantuviera firme, aunque de manera ciertamente precaria, en sus aspiraciones continentales sobre Italia.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Historia. La Carrera del Glorioso (2).

Foto de Internet. El Glorioso machacando al Dartmou.th
El Glorioso, tras dejar su importante cargamento, Cuatro Millones de Pesos de Plata en Corcubión, cerca de Finisterre, tal y cómo citábamos hace unos días en la primera parte de éste importante relato, acometió en su reducido puerto las reparaciones imprescindibles para garantizar la navegabilidad del buque. En aquel momento y en menos de un mes, había despachado a dos escuadras británicas con la única pérdida de catorce hombres. No obstante las reparaciones para devolver la integridad al buque había que realizarlas en un astillero naval plenamente preparado para ello, asi para el municionamiento y la restitución de hombres. El puerto más cercano que reuniera las condiciones reseñadas era Ferrol, situado a pocas millas y a la cual De la Cerda se encaminó con la premura de quien tiene una bomba con poca mecha que está a punto de estallar. No obstante, en la época de la vela todo era más difícil que ahora y vientos contrarios obligaron al Glorioso a poner rumbo a Cádiz, el otro astillero preparado para su reparación total.

jueves, 9 de agosto de 2012

Heroes de España. Pedro Mesía de la Cerda.

Foto de Internet. Pedro Messía de la Cerda.
Pedro Messía de Cerda, comandante del Buque Glorioso, de augusta y fatídica historia, nació en el seno de una noble família de Córdoba el dieciseís de febrero de mil setecientos. Fallecería en Madrid a la edad de ochenta y trés años tras una larga y colmada vida de éxitos que lo convertirían en uno de los grandes héroes de la Armada Española. Entre los mismos estarían los de ostentar el título de quinto Marqués de la Vega de Armijo y de ser el quinto virrey de Nueva Granada, sin desmerecer el rango de Teniente General de la Armada, obtenido merced a la gesta de transportar desde La Habana a Corcubión la cantidad de cuatro millones de peso y despachar con el buque Glorioso, sin más apoyo naval que su propia pericia y la de los hombres que lo tripulaban, a tres escuadras Británicas en Azores, Finisterre y Cabo de San Vicente. Tales hechos le valieron la admiración del inglés y la concesión de unos títulos que, verdaderamente, a lo lado de lo modesta de su persona se quedan cortos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Historia. El sitio de Cartagena de Indias de 1741. (1).

Foto de Internet. Edward Vernon.
Inglaterra, durante el periodo en que el Imperio Español tuvo plena capacidad de acción y ningún miramiento buenista fue un enemigo poderoso pero en ningún modo temible. La inmensidad de un país que en su vertiente americana suponia un territorio inmenso con unas defensas francamente deplorables, incitaba a Su Graciosa Majestad a presionar para darle boleto al Reino de España donde más le dolía, en sus posesiones de Ultramar. La incapacidad de forzar una rendición debido a la superioridad naval española pese a su carencia de fondos era algo que a Inglaterra traía de cabeza, empeñando a sus mejores comandantes en unas acciones en la que la pericia de los Marinos españoles no cejaba en dejar a la Royal Navy y el Almirantazgo en franca vergüenza. Así las cosas, el Imperio Británico ansiaba los reinos españoles de ultramar y no dudo en declarar una guerra por una razón sumamente peregrina. En mil setecientos treinta y nueve, se declara la Guerra de la oreja de Jenkins.

Darle Caña a ésto: