Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

Hotel Playas de Guardamar. (Guardamar-Alicante).

Foto TripAdvirsor.es. Hotel Playas de Guardamar.
En el marco de unos días de asueto en mi Pueblo, decidí que pasarlos encerrados en mi casa no era lo más lógico habienda cuenta que después de ello no tendría más festivos en los que disponer de mi tiempo para poder dedicarlos al noble arte de conocer lugares, disfrutar instalaciones hosteleras y ponerlas a caldo a posteriori en el blog. En éste caso el establecimiento elegido fue el Hotel Playas de Guardamar de la cadena hotelera Poseidón. El Hotel en cuestión está calificado con Tres Estrellas y está situado en primera línea de playa, en la Urbanización Campomar, de la que originalmente tomó el nombre. Se circunscribe dicha Urbanización en el Término municipal de Guardamar del Segura y se encuentra bien comunicado con la ciudad de Torrevieja. Ambas en la provincia de Alicante. El Hotel se encuentra muy cerca de la playa, entre arenales y pinares calificados cómo reserva natural en proceso de recuperación.

martes, 9 de abril de 2013

El país de la Transformación. Del Agro al Agro (1).

Arreando que es Gerundio.
He tenido hoy una charla al más alto nivel con un conocido que vive en Estados Unidos y la verdad es que por más que he querido rebatir sus argumentos no he podido por la simple razón de que eran aplastantes. El español es agrario y cómo los primigeneos hombres que descubrieron la agricultura no se le puede sacar de ahí. ¿Es cierto o sólo es una apreciación viciada? Viendo ahora cómo nos cuelan los marroquies todo tipo de productos del campo, reventando precios y teniendo en cuenta que aprendieron a cultivar en los invernaderos de Almería no sólo creo que somos del Agro, pienso que a parte sómos gilipollas. No por enseñarles, sino por enseñarles para que cuatro espabilados del corte de Felipe González y carnet de identidad español los exploten a mitad de precio en su propia tierra. No es, ni por asomo, un asunto de racismo. Tódo el mundo tiene derecho a acceder al libre mercado. Lo que pasa es que el Libre Mercado está regulado y en Europa se supone que tienen preferencia los socios (risita nerviosa).

jueves, 4 de abril de 2013

Tarde de Jueves Santo.

CSPeinado. Hay pasos y Pasos...
Tuve la honrosa experiencia de pegarme el gran madrugón para asistir a Málaga con el objetivo de ver los cortejos procesionales en la jornada del pasado Jueves Santo. Cómo nada es gratis en ésta vida, el hecho en sí me costó de entrada un depósito de gasoil y desayunar, comer, cafear y cenar en ruta, saliendo de Jaén a eso de las seis de la mañana y retornando al hogar, dulce hogar en torno a las una de la madrugada del día siguiente. Una jornada extenuante pero ciertamente satifactoria por cuanto si bien la semana santa de Sevilla es algo memorable, la de Málaga y que me perdonen los adustos y ortodoxos amantes del estilo "por dentro", es francamente, impresionante. No ya por la devoción, por el sentimiento o la forma de procesionar, que de todo y bueno hay en éstas fechas en España en general y Andalucía en particular. Impresionante porque, en su estilo, en su forma de procesionar, muy a lo bestia, no se puede llamar de otro modo es donde reside a partes iguales su espectacularidad y por supuesto su unicidad.

lunes, 25 de marzo de 2013

Baeza. Laguna Grande.



A medio camino entre Jaén y la Loma, a un tiro de piedra del Puente del Obispo y apenas a quince kilómetros de Mancha Real, se encuentra el paraje natural denominado la Laguna Grande. Un lugar aislado en mitad del mar de olivares jiennenses en la transición desde la campiña que circunda el Guadalquivir a los macizos montañosos de Mágina. Dicho paraje posee una extensión de unas doscientas cincuenta hectáreas completamente protegidas, constituyendo la Laguna más extensa de toda la provincia de Jaén. Del espacio protegido señalado la lámina de agua, que concentra la mayor biodiversidad, cubre una extensión de apróximadamente veinticinco hectáreas, con lo que supone una superficie similar a la de veinticinco campos de fútbol. La Laguna Grande se abastece tanto del agua de lluvia que cae cómo de la contribución de diversos arroyos que contribuyen principalmente desde finales de octubre hasta principios de verano. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Ronda. Puente Nuevo.



Este conjunto de ingeniería civil es uno de los emblemas más universales y conocidos de Ronda. Se trata de una gran garganta que divide el casco urbano de la ciudad en dos partes, conocida más popularmente cómo El Tajo. El cañón es salvado por el Puente Nuevo, obra del arquitecto Martín de Aldehuela. Es sin duda una de las atracciones arquitectónicas más importantes de Ronda. Con una altura de noventa y ocho metros se puede ver en su montaña las marcas que el agua ha dejado tiempo atrás. Actualmente el caudal del rio es muy inferior lo que deja al descubierto un espectacular desfiladero de donde se pueden conseguir imagenes preciosas. El primer proyecto data de mil setecientos treinta y cinco y a lo largo del tiempo a sufrido algún que otro percance cómo el derrumbamiento de uno de sus arcos. Se construyo a base de piedra extraida de la garganta del Tajo y hoy día se mantiene en muy buen estado.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Pegalajar. La Charca.

Foto CSPeinado. Nacimiento de la Fuente de la Reja.

En la Población de Pegalajar, distante unos quince kilómetros de la Capital, Jaén, podemos encontrar una de las señas de identidad más chocantes y a la vez cargada de emotividad de todo un pueblo que se puedan certificar en muchas poblaciones de la Provincia. La Charca, cómo es conocida por toda la población y alrededor de la cual se ha vertebrado la vida de un pueblo de algo más de dos mil habitantes, es un enorme estanque construido cómo balsa de riego y que acoje las aguas de la denominada "Fuente de la Reja" que, abasteciéndose de un acuífero localizado en las sierras que circundan la población, llena ésta enorme explanada de agua con una capacidad de unos doce mil metros cúbicos. Un depósito que nos llega desde tiempos ancestrales y que sirvió, tanto ayer cómo hoy, para el riego de la Huerta de Pegalajar. Huerta situada al sur de la localidad que se va derramando en bancadas delimitadas por enormes lajas de piedra en busca del escueto valle del Río Gualdalbullón.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Bédmar. Paraje de Cuadros.

Foto CSPeinado. Rampa de Acceso al complejo de la Ermita.

En las estribaciones en que la Campiña se adentra con esmero, mediando el más grande adelfal de Europa en la agreste e impávida a los tiempos y los meteoros, Sierra Mágina, encontramos la población de Bedmar. Cabeza de señorío de antiguo y rancio abolengo en cuyo seno, a unos tres kilómetros de la población, sobre los remansos que crea el río Cuadros y bajo la atenta vigilancia de la Torre erigida por los árabes para verificar y preservar la antigua frontera entre Granada y Castilla se asienta el denominado Paraje de Cuadros.  Un lugar en que reposan las reliquias de la devoción vieja y amable que las gentes de Bedmar siguen procurando a su patrona, la Virgen de Cuadros, aposentada en su camarín durante once meses al año, dentro de una ermita escueta, sencilla, de reciente restauración, que vería el inicio de su factura allá por el año mil seiscientos quince de manos de Don Juán de la Cueva, comendador que fue de Moratalaz y segundo Marques de Bedmar en sucesión de su hermano.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Mancha Real. Iglesia de San Juan Evangelista.



La Iglesia parroquial de San Juan Evangelista, situada en Mancha Real, provincia de Jaén fue declarada cómo Monumento de Bien Cultural el cuatro de mayo de mil novecientos ochenta y trés. Es el principal monumento de la localidad y tiene una importante historia y especial arraigo entre los mancharrealeños que la ven cómo el máximo símbolo de la población, siendo una iglesia de perfil muy estilizado y carácteristica su torre. En mil quiniento treinta y siete, el Emperador Carlos I de España tiene a bien fundar la población de La Manchuela en los aledaños del monte llamado Peña del Águila y tomando su nombre de una espléndida mancha de vegetación situada en la margen del referido monte. Su situación quedaba en el extremo más oriental del término de Jaén, justo donde éste lindaba con el de Torres. El proyecto de la fundación venía no obstante de la madre del Emperador, Doña Juana, siendo un enclave dependiente del Cabildo Jiennense, del cual se emanciparía en mil quinientos cincuenta y siete.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Cuba Española. Artículo II. Cuba Española…

Foto del blog Cuba Española.
Blog Cuba Española. Artículo II publicado por Jose Ramón Morales el día 15 de Noviembre de 2008.
 
El propósito de este blog es ir poniendo opiniones y comentarios sobre diferentes tópicos. Le he puesto Cuba Española, en parte como una respuesta al blog Cuba Inglesa, no los critico, solo digo mi preferencia, para eso vivimos en democracia.

Se que soy controversial, pero me gusta analizar las cosas desde otro punto de vista, quizás no el de mayor simpatía, pero así soy.

lunes, 29 de octubre de 2012

Baeza. Plaza del Populo.

Entre los grandes conjuntos monuementales que pueblan Andalucía a lo largo y ancho no podemos ni debemos olvidar a la cuna del renacimiento andaluz en las dos ciudades consagradas por la Unesco cómo Patrimonio de la Humanidad y que no son otras que Úbeda y Baeza. Es en ésta última donde encontraremos la Plaza del Pópulo. Una de las plazas más conocidas y carácteristicas del Renacimiento que anidó en la ciudad y espacio en el que se celebraban los mercados públicos alrededor de su carácteristica fuente. Es un lugar con cierto tono melancólico, labrado en su totalidad en piedra y anexo a las Murallas y la parte antigua de la ciudad, arribándose a él por la carretera que, desde Baeza, conduce al Jaén. Su situación inmejorable y céntrica, hizo que se estableciera en ella la oficina de turismo de Baeza, en uno de los edificios que flanquean la plaza, de forma cuadrada y abierta por uno de sus lados cómo un gigantesco abrazo que acoje al visitante ávido de recorrer y descubrir todos los rincones de la ciudad.

domingo, 28 de octubre de 2012

Seamos Agrícolas, por favor.

Foto CSPeinado. Poniendo en valor lo nuestro.
Nunca comprenderé cómo un país con el potencial de España sigue estancado y sujeto alas directrices de unos gañanes cómo buenamente son los alemanes. Que España ha sido un país tradicionalmente atrasado es cierto y que el estigma nos lo hemos ganado nosotros a pulso por nuestra dependencia de la Iglesia Católica y los Gobiernos Conservadores también. Lo mismo que no es menos cierto que España fue capaz de evolucionar de la casi nada del año treinta y nueve a ser la doceava potencia mundial en el año setenta y cinco con poca o nula ayuda exterior. No nos hcía falta meternos en el nido de víboras que supone la Unión Europea ni mucho menos someternos a los mandatos de Alemania para la que todo es recortar y recortar y no hacer políticas de empleo o reindustrialización que puedan suponerles el quebranto de tener un país económicamente más potente que ellos. No nos llamemos a engaño. La crisis les está viniendo del carajo para ponernos a todos los demás a sus germanos pies.

lunes, 30 de mayo de 2011

Baeza. El Puente del Obispo.

Yendo desde Jaén en busca de la Loma en la que se asientan las Renacentistas Baeza y Úbeda, llega un momento en que la carretera comienza a bajar hasta llegar a la pedanía del Puente del Obispo. Allí, ahora, es fácil cruzar el padre Betis gracias a un puente de hormigón, pero no siempre fue así. Hasta 1500 quien quería cruzar el río debía buscar los vados por los que el caudal permitiera el paso, cómo el caso de Vados de Torralba.  Esto y las continuas crecidas del río, tan controladas ahora por la presa del Tranco en cabecera y de Pedro Marín a unos kilómetros río arriba, hacían que la parte de la Loma quedara incomunicada del resto de la zona una parte importante del Año.
En 1500 el hoy conocido cómo Obispo Insepulto, Alonso Suárez de la Fuente del Sauce llega, desde Lugo a la pequeña, insalubre e insegura ciudad de Jaén. El tambien conocido cómo Obispo Constructor sufragaría, a su costa, un innumerable número de obras, entre las que se cuenta la Catedral de Jaén y por supuesto, el Puente que nos ocupa. Se decía, no en vano, que había encontrado la Mesa de Salomón, bajo la cual, según narra la leyenda, aparecían más y más riquezas sin cesar. Asi las cosas y viendo los problemas que causaba el río no dudó en financiar la construcción de uno que desafiara la fuerza del Padre betis y por supuesto de los años, tal y cómo hoy se puede ver.



Viendo hoy la pétrea figura del puente en descenso desde la pedanía al otro lado del mergen da un poco de pena. El antaño fuerte tráfico que lo cruzaba ha sido derivado a un nuevo puente que cruza a unos doscientos metros al oeste. El viejo puente, castigado por el tiempo, la desidia del hombre, la guerra civil y las inclemencias del tiempo y del río se yergue aún desafiante con su ermita dedicada a la Virgen Maria para la portección de aquellos que vadearan el río sobre las piedras inmensas de la sillería. Paso que por cierto era gratuito, pues así lo quiso el Obispo en contra de lo que era costumbre en la época, ya que era normal pagar tributo por usar los puentes para su mantenimiento.

De la gratuidad y de la buena fé del Obispo que, incluso dejó dada la indulgencia a quien cruzara y rezara reza la siguiente inscripción puesta en una lápida de piedra sita en la misma capilla del Puente:

Este puente se llama del Obispo. Hízola toda a su costa D. Alonso de la Fuente del Sauce, Obispo que fue de Mondoñedo y después de Lugo y en el año 1500, de Jahen. Y dejó el paso libre de ella. Y es libre de todos, sin pagar tributo alguno. Comenzada el año mil y quinientos y cinco, y acabada el año mil y quinientos y ocho. Y concede a los que pasaran y rezaren un Ave-María, quarenta días de Perdón.

El puente se construyó entre 1505 y 1508 y al frente de las obras estuvo el arquitecto Pedro de Mazuecos. Permaneció inalterado o practicamente sin cambios hasta la guerra civil en la que fue muy dañado por la artillería de los bandos contendientes. Antes, en 1925, habría sido restaurado a costa del buen hacer del ingeniero Jose Acuña y Gómez que reconstruyó la capilla que se encontraba en estado catastrófico. Luis Chocano Martinez, tambien Ingeniero, le daría, en 1940 el definitivo aspecto que conserva en la actualidad. La conservación actual es regular, aunque el hecho deno soportar tráfico importante, hace que no requiera de una atención especial, pues sólo sirve para el cruce de tráfico secundario entre las dos partes de la pedanía y de algo de ganado y personas.

El Puente en sí es uno de los primeros del Renacimiento, notándose la transición del Gótico al nuevo arte importado de Italia. Presenta construcción desigual con cuatro bóvedas desiguales de cañón. El material para la construcción, es de sillares de arenisca de colocación desigual, lo cual dice mucho de los constructores. Hoy en día te hacen una pared con ladrillos desiguales y no te dura ni un año. Este puente,que recuerda a los de  factura romana presenta una  caraceristica cuesta que lo diferencia de otros que se construyen casi completamente a nivel. Tiene una rasante inclinada que cae desde la parte principal de la Pedanía de igual nombre hasta la otra parte de la población al lado de la linea de Ferrocarril porcedente de Linares-Baeza. La capilla se situa en una alta torre de sección cuadrangular con ventanales elaborados en serjo., abocinados y orlados con el escudo del que lo financió. Esta torre queda en el lado más alto del puente. Dicha torre es de una altura que impresiona, tanto si se mira desde abajo cómo si se hace a la inversa. Supongo que se hizo así para acercarla al máximo al lado mas salvo encaso de una crecida extraordianria del río, el cual da muestra de su fiereza aúnhoy en día, observándose una amplia zona inundable a los pies de la construcción.

Los arcos tienen en las pilas, tajamares de gruesa fábrica, a fin de contrarrestar las antiguas crecidas del Guadalquivir, rematandose con un pretil de fábrica. La Torre posee en su cara principal y sobre el acceso a la Capilla tres escudos que, con distinto dibujo, muestran las armas de su patrocinador. Dos gárgolas completan la fachada mientras a ambos lados de la puerta se muestran las lápidas con el texto arriba mencionado. A cada una de las otras caras y sobre los ventanales que surtian de luz a la estancia se alzan tambien el escudo de Alonso Suarez de la Fuente del Sauce. Mide ciento treinta y seis metros de longitud y su anchura máxima es de seis metros, por lo que sólo permite el paso de tráfico en un sentido.
El viejo puente sigue inbuido entre hierbas y juncos. Tan rodeado de vegetación que es dificil verlo en su plenitud. El puente que ha visto pasar quinientos años de nuestra Historia sigue viendo pasar silencioso el río que justificó su existencia. El bravo Guadalquivir que unos días baja tierno yotro irascible lova mellando poco a poco pero aún aguantará algunos siglos más, enclavado en las cercanías de la laguna Grande y a medio camino entre las vigías de la Loma, Baeza y Ubeda y la capital del Santo Reino, Jaén. Si pueden no lo duden y paseen por el. Seguro que les crecerá algo en el alma. La presencia de la Historia, o quizas del alma del Obispo que tanto amó esta tierra que no pudo soportar que quedara hendida por un río.

Si deseas comunicarte conmigo, agregar algo a éste artículo, exponer tu opinión en privado o sugerirme temas sobre los que hablar no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de churre_s_peinado@hotmail.com. Gracias.

Darle Caña a ésto: