Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

Radicalismos hispanicos.

Foto de Internet. La Eterna Lucha.
Saben los que me siguen cual es mi postura en torno al buenismo que desde el génesis de la Democracia invade y carcome a nuestro país. En sí creo que hemos querido corregir tanto lo malo malísimo que fue Franco que al final nos hemos pasado de fuelle quedándonos en muchísimas ocasiones al borde de la ridiculez más absoluta en muchísimos de los temas sobre los que pivota el país. Y lo llamo país por llamarlo de alguna manera, pues las cosas hay que ganárselas y aquí, hemos reglado en demasía, estando ahora al borde del precipicio en que nos ha colocado la izquierda vengativa emanada de aquel funesto periodo de 1931-36 y sus complices separatontismos, tan dados a coger sin dar a cambio. Es por ello que el país ha desembocado en el buenismo inútil propio de lo progre y de lo rayante en la anarquía, convirtiendo a cualquier opción conservadora en descartable y haciéndola nadar, de manera totalmente vergonzosa en el complejismo más idiota.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Historia. Asedio del Santuario de la Virgen de la Cabeza. (1).

Foto CSPeinado. Ruinas en el Tiempo.
Soy ampliamente consciente, máxime viendo con quién debo de bregar de vez en cuando vía blog, que cualquier opinión ejercida sobre cualquiera de los capítulos de la Guerra Civil Española en un país tan sumamente acomplejado cómo lo es España, un país donde en los últimos cuarenta años se ha tergiversado la Historia hasta el punto de ocultárnosla y cuando no es posible falsearla o hacerlos sentir culpables será tomada a la tremenda. Cómo ello es algo que a mí, personalmente, no me importa, pues quienes me siguen ya saben cómo escribo, sobre que lo hago y cual es mi pasión, invito a no seguir leyendo a quienes consideren que no trato con la corrección debida un hecho acaecido hace décadas y que es parte genética de una sociedad que no ha superado aquellos tres años de contienda por cuanto son incapaces de comprender que la Historia de España se ha escrito con muchísima sangre y que no merece el desprecio que algunos hacen a los combatientes sean del bando que sean. 

sábado, 28 de septiembre de 2013

La Cabeza de Boabdil.

Foto de Internet. Se empieza desencadenando al moro...
Hace tiempo que uno quería dedicarle un artículo a esa base de perdición del Estado occidental que se supone que nos ha costado quinientos años en construir y que nos vamos a cargar, vía moraco, en menos de cincuenta años. Más o menos cómo el resto de Europa. Una especie invasiva y ruín, perniciosa y tóxica y no exenta de caradura que, en el nombre de la Tolerancia y la Igualdad que no se aplican así mismos, van recabando apoyos, escalando posiciones y ganando pequeñas batallas en lo que se consideraría naderías pero que, en conjunto, suponen la Reconquista, pero al revés, de abajo a arriba, de forma silenciosa y con una sonrisa falsa que más será nuestra perdición que entendimiento serio y sincero. Ya lo dijo el Coronel Gadaffi y no se equivocaba. Ellos nos conquistaran sin disparar un sólo tiro. Sólo tienen que ir aprovechándose de nuestras leyes y su superior capacidad demográfica. El resto es paciencia y ver cómo Occidente se debilita en su propia complacencia.

martes, 9 de abril de 2013

El país de la Transformación. Del Agro al Agro (1).

Arreando que es Gerundio.
He tenido hoy una charla al más alto nivel con un conocido que vive en Estados Unidos y la verdad es que por más que he querido rebatir sus argumentos no he podido por la simple razón de que eran aplastantes. El español es agrario y cómo los primigeneos hombres que descubrieron la agricultura no se le puede sacar de ahí. ¿Es cierto o sólo es una apreciación viciada? Viendo ahora cómo nos cuelan los marroquies todo tipo de productos del campo, reventando precios y teniendo en cuenta que aprendieron a cultivar en los invernaderos de Almería no sólo creo que somos del Agro, pienso que a parte sómos gilipollas. No por enseñarles, sino por enseñarles para que cuatro espabilados del corte de Felipe González y carnet de identidad español los exploten a mitad de precio en su propia tierra. No es, ni por asomo, un asunto de racismo. Tódo el mundo tiene derecho a acceder al libre mercado. Lo que pasa es que el Libre Mercado está regulado y en Europa se supone que tienen preferencia los socios (risita nerviosa).

viernes, 5 de abril de 2013

Las Reivindicaciones Pendientes. Guinea Ecuatorial.

File:Stamp Spanish Guinea 1924 20c.jpg
Foto de Internet. Mira tú que mono lo que teníamos...
España llegó tarde al reparto del pastel africano. Tan tarde que cuando quiso acordar sólo tenía un trozo desértico al norte, el Sáhara Occidental y otro trozo mínimo al sur, Guinea. y es de comprender que, teniendo casi todo el continente Americano, África nos la bufase a pesar de ser nuestra expansión más lógica al limitar con ella al Sur. El caso es que, por circunstancias de la Historia, Guinea llegó a España de rebote, sin planificarlo siquiera. España mantenía una durísima pugna con Portugal que se vió zanjada en mil setecientos setenta y ocho, tras el Tratado de El Pardo sobre la Colonia de Sacramento sita en Uruguay. Nos engañaron como a chinos. Nos sacaron de nuestro continente mandándonos al suyo. En un "yo te doy tu me das", pillamos un terruño selvático. Muy verde y muy tropical, pero al que la verdad no se le hizo ni puñetero caso. Tan poquito se consideró que tardamos bastantes años en ir a tomar posesión. Fue el trozo raro del Imperio al que se ninguneó.

sábado, 23 de febrero de 2013

La paradoja del 23 F.

El Rey, en su discurso a la nación la madrugada del 24 de febrero de 1981.
Foto de Internet. Españoles... preparaos...
Tal día cómo hoy, hace ya unos treinta y dos años, en la casa de putas más grandes del país, entró un chusquero arma en malo porque no le gustaba el servicio que ofrecían. El caso es que aquel chusquero, que iba acompañado de otros cuantos adláteres, reivindicaba volver a la anterior gestión del local, tras varios años en que en mitad de aqul lúpanar no sólo no se resolvía nada, cuan jaula de grillos sino que, además, lo poco medianamente potable, empezaba su lento, inexorable e inevitable camino hacía la podredumbre total. Al final, el jefe del Burdel, uno que salía por la tele, dejó claro que no pensaba volver a la anterior gestión del negocio, que la Cas de Putas de la Carrera de San Jerónimo sería la mejor y más conocida del mundo y que además sería la más especial y rentable, ya que se dedicaría a dar por el cacas a cuarenta y cinco millones de clientes y además serían éstos los que pagaran la cuenta. Dicho en plata, seguiríamos siendo las putas y además, pagando las camas.

martes, 19 de febrero de 2013

Relato. Bayonetas por estoques.

Foto de Internet.
Ozú, mardita sea su arma, se repetía una y mil veces bajo un intenso fuego de artillería que proyectaba restos de piedra, barro y materia orgánica procedente de alguno de los desgraciado que, cómo él, procedian a defender una posición a sabiendas que no les tocaba estar allí y que, aún estando, lo hacían en una guerra que no era la suya. Llovía inmisericordemente sobre el Somme y él, Miguelito el Abogado, cómo le conocían en los cosos de tercera en los que había mostrado su valía con la muletilla con suerte desigual se maldecía cada vez que el sargento de aquella compañia se dirigía a él por Michel. No comprendía cómo se había dejado embaucar en una taberna del Soho londinense para entrar a combatir en aquella porquería de guerra en la que él, cómo español, ni pinchaba ni cortaba. Se retrepó sobre la fría tierra plagada de barro y esperó que pasara la embestida de los boches que machacaban la línea de trincheras sin cejar en el bombardeo exhaustivo de toda aquella trinchera llena de mierda.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Historia. El final del Regimiento Alcántara 14 (2).

Foto El Rincón de Carlos. Reg. Cab. Alcántara nº 14.
<<


El Coronel Sanz y Calabria determina que los jinetes tomaron, por ellos mismos y sin que mediara orden por parte de la superioridad, de proteger, aún a costa de la propia vida, a los infantes que a la desesperada perdían el culo corriendo en dirección a Melilla. Ya el Teniente Coronel Primo de Rivera que sólo era jefe accidental del Regimiento y que no tendría ni que haber estado comandando al "Alcántara", vió a lo lejos cómo la morisma pretendía a mala fé, muy carácteristico de los rifeños, cortar el paso de los que huían emboscándolos e intentando causar la mayo defenestración posible. Reunió en consecuencia a los oficiales y les dijo eso tan facha, desnostado y anticuado que es, Señores, las cosas pintan mal y hay, cómo militares malpagados que sómos, que sacrificarse por la patria. Algo que hoy en día no terminaría de comprenderse bien. A partir de entonces, que Dios reparta suerte y cada una coja la que pueda. Lo primero fue calmar a los que huían en atropellada polvareda y poner un mínimo de orden, de suerte que la Caballería pudiera proteger a las columnas de infantes en franca retirada.

lunes, 15 de octubre de 2012

Andújar. Santuario de la Virgen de la Cabeza. El Honor es su Divisa.


En éstos días infaustos e inciertos, golpeada España por la desidia, la dejadez de una clase politicástrica a la deriva, reventados los frenos de la corrupción y olvidados completamnete nuestros errores con la consiguiente condena a repetirlos, quiero hacer un pequeño y sentido homenaje a aquellos que aún así, continuan, hoy cómo ayer, interpérritos ante la desazón y el nefasto destino. Se interponen hoy cómo ayer ante la desgracia y el desastre y prestan su pecho a la Muerte si con ello logran salvar otra vida. Es en éstos días en que se celebra la onomástica de su Patrona, la Virgen del Pilar cuando hay que volver la vista a un lugar, mudo y pétreo testigo de lo que hicimos, de lo que fuimos capaces de hacer y a lo que nos volvemos a encaminar sin remedio por ser cómo sómos y no saber o no querer ver donde está el límite entre lo estúpido y lo inevitable. Aún así, hoy cómo ayer, sabemos y podremos estar seguros de que seguirán ahí, para defendernos, para protegernos. El Benemérito Instituto de la Guardia Civil.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Historia. El final del Regimiento Alcantara 14 (1).

Foto de Internet. Héroes Españoles en estado puro.
Son tantos los héroes que la Historia ha dado y tantísimo el bombardeo mediático sajón que es difícil creer que en nuestra misma España hubo muchos y muy grandes hombres que entregados al noble arte de la milicia defendieron un modo de vida, un país y una banderan entregando a cambio y sin dudar lo único que tenían, la vida, porque rendirse era perder la Honra y eso, para un español, es la peor de las desgracias. Así, y aunque nos han adoctrinado en que toda la Historia de España es desde el año mil novecientos treinta y seis hasta la actualidad, hay mucha más historia y muchos más desastres. Batallas en la que España perdió a muchos de sus hijos y en que la nobleza de su entrega resulto tan grande cómo la inutilidad de su entrega al combate. Una de esas desgracias que sacudirian a España en los primeros años del sigloVeinte sería el Desastre de Annual, donde el General Silvestre arrojó miles de hombres a la muerte segura. Un desastre en el cual un Regimiento, el Alcántara 14, pasaría a la historia por su arrojo y valentía ante lo imposible.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Veinte de noviembre, unos vienen y otros se van.

Yo, cómo apasionado de la Historia de España, cuando tenía veinte años me había leido y releido la Transición, de Victoria Prego. Me había mamado la serie varias veces y me habia tragado todos los artículos publicados entre el noventa y el noventa y ocho sobre los últimos días  del Franquismo. Conocí así aquella Transición modélica que quizás sólo podría haberse llevado en España y  de cuyos flecos sin resorver surgieron muchísimos polvos sueltos que ahora nos traen lodos, corrimientos de tierra y desbordamientos de ríos. 

Sin entrar en política actual, mis recuerdos me llevan al Pardo, a aquel Acuartelamiento del Rey, otrora base de la Guardia Mora, posterior Guardia del Generalísimo y actualmente Guardía Real que tanto conocía por esos documentales y en la que me enrolaba cómo soldado profesional. Particularmente caí en la cuenta de que entraba en la Historia en el momento en que, esperando en el botiquín mi turno para ser vacunado por el capitán médico, reparé en una placa de latón en la que se dejaba constancia del lugar donde, de urgencia, apagando todas las luces del acuartelamiento, sin casi dotacion ni equipo, se había alargado unos días más, para que muriera el veinte de noviembre, la vida de Francisco Franco.

Una fecha extraña.

Para mí, la fecha crucial para la historia reciente de nuestro país que se encarna en el veinte-N, (yo nací el veintiuno, dos años después), se fue enroscando en mi vida desde aquel instante. Me había incorporado a la Guardia Real, en el grupo de Honores, situado en el Cuartel del Principe, cerca de  Mingorrubio. Cirscuntancias fortuitas hicieron que se me destinara a posteriori a la Unidad de Música, con lo que me desplacé al Acuartelamiento del Rey donde, pasito corto, pasito seguido fui descubriendo toda la esencia de un periodo de España que ahí seguía tan vivo cómo cuando la lámpara del despacho del Generalísimo estaba siempre encendida. El espíritu del Régimen revoloteaba aún por el Palacio del Pardo. Se movía subrepticiamente por el teatro o el Salón Moro de la Plana Mayor. Se dejaba sentir en el referido botiquín o en todo ese pequeño lugar que, perteneciendo a Fuencarral. está incrustado a los pies de una presa junto a un pequeño cementerio.

Y es ese cementerio, el de Mingorrubio, donde comienza la Línea de autobús que une Moncloa con la pedanía más militarizada de España es el punto de inflexión de una historia que no acabó el veinte de noviembre de mil novecientos setenta y cinco. Al menos así lo creo yo. Franco no era una persona que le gustara hacerse notar y su sitio estaba, seguro, en un pequeño panteón que tenía adquirido en aquel cementerio y donde reposa su mujer, Carmen Polo y su segundo de abordo y nunca mejor dicho, Carrero Blanco. Lo del Valle de los Caidos se salió de madre lo mismo que las famosas fotos de la agonía del dictador. Había que darle un final apoteósico a uno de los periodos más oscuros y extensos de nuestra Historia y no podía sepultarse a su protagonista, despues de velarlo por todo lo alto en el Palacio Real de Oriente en un miserable panteoncillo, en un cementerio minúsculo, en una aldea a tomar por saco de todos lados.
Cuelgamuros y su funcionalidad.

Franco diseñó el Valle de los Caidos cómo método para fastidiar a dos de las familias del Franquismo y conciliarlas por narices. La Falange odiaba a la Iglesia y la Monarquía y la Iglesia no tragaba a la Falange. Puesto que Franco se debía a ambas, a la segunda por predicar su cruzada y a la primera por ejecutarla de forma paramilitar, justo era dejar su posicionamiento de baranda jefe a todos los efectos. Por ello recuperó los restos del mismo Jose Antonio que dejó que fusilaran en Alicante y que era el único que le habría podido hacer frente y en una macabra procesión desde la ciudad levantina, los trasladó, con gran aparato falangista, más parafernalia pseudofascista y un claro componente religioso que el mismo fundador de Falange habría deplorado hasta el Escorial. Allí reposarían hasta que en Cuelgamuros se erigió, coronada por una enorme, carácterística y mastodóntica cruz de hormigón la Basílica del Valle de los Caídos. Un enorme panteón bajo vigilancia de la Iglesia para acoger el cadaver de uno de sus máximos detractores.

Así, Franco mataba dos pájaros de un tiro y certificaba que era el que mandaba, el que decía qué, cómo y cuando se hacía. Ya lo había hecho fusionando a los falangistas con los tradicionalistas y carlistas. Ya lo había hecho mandando un montón de presos políticos a picar piedra para erigir un monumento a los muertos de la contienda. Y lo había hecho sin dárselas de nada. Sin hacerse notar, sin hacer ruido y con una discrección que raya en lo absurdo para lo que un Dictador se refiere. Al menos si lo comparamos con otros de su cuerda contemporáneos a él. Hitler o Stalin plagarían Berlín o la Urss de miles de monimentos a su magnificiencia y la de sus ideologías, mientras que en España se dió el efecto contrario. Un Arco del Triunfo en Moncloa, Cuelgamueros y poco más. De ahí que mi apreciación sea que el Valle de los Caidos era eso, algo para congraciar sus bases y poco más.

Un nuevo veinte de noviembre, pero más sombrío aún.

El veinte de noviembre de éste año, de nuevo, se celebrará un evento que pondrá a prueba al pueblo español. De igual modo que en el treinta y seis la muerte de Primo de Rivera supuso un revulsivo para la Guerra Civil, en el setenta y cinco Franco se iba con viento fresco para dar paso a la democracia tan afectada los últimos años, en dos mil once supondrá un hundimiento o alzamiento de España en todos los sentidos. El Valle de los Caidos, que tanto ha pintado en ésta historia, por acoger a los titulares de los dos primeros veinte-N y sufrir las acometidas del nuevo cadaver político que se irá a inspeccionar nubes despues de éste último seguirá hirguiendo su Cruz sobre el Valle que en dirección este se extiende ante él. Seguirá guardando sus secretos, seguirá guardando sus cadáveres y supondrá un símbolo para un renacimiento de España. Un renacimiento que precisa menos Valles de los Caidos, menos leyes de Desmemoria Histérica y menos misterios para empezar a caminar, de una puñetera vez, en busca de su verdadero destino. El de todos los españoles.

Si deseas comunicarte conmigo, agregar algo a éste artículo, exponer tu opinión en privado o sugerirme temas sobre los que hablar no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de churre_s_peinado@hotmail.com. Gracias.

lunes, 24 de octubre de 2011

Historia. El Estado Catalan de 1934.

Los llamados por los nazionalistas catalanes hechos del seis de octubre consistieron en los hechos insurrecionales por los cuales se sublevaron y otorgaron en proclamar el Estado Catalán dentro de los hechos derivados de la entrada de la CEDA en el gobierno de la república. Éstos hechos, coétaneos de la Revolución de Asturias que muestra el afán republicano de izquierdas por cortar el paso de la derecha al gobierno de la nación (República sí, pero sólo de izquierdas) sucedieron en mil novecientos treinta y cuatro. El breve Estado Catalán  fue proclamado por Lluis Companys, a la sazón presidente de la Generalidad. Un paso más en la lealtad de los nazionalistas a España.

Antes de eso...

Recordemos que tras el cagarro de la Dictadura de Primo de Rivera, en la década de mil novecientos veinte al treinta, Alfonso XIII, cuyo cuello ya pendía de un hilo intentó salvar las formas iniciando una transición a la democracia. Para ello otorgó en organizar unas elecciones municipales, éstas serían el finiquito de la monarquía y estuvieron fijadas el doce de abril de mil novecientos trienta y uno. En Agosto del anterior año, los partidos que concurrían cómo repúblicanos, con el concurso de los nacionalistas catalanes que ya empezaban a meter el dedo en el ojo, se habían reunido con el objetivo de lograr dar una respuesta y lograr la instauración de una República en España. En esa reunión y dentro del proyecto republicano los catalanes, representados por los partidos Estat Catalá, precedente directo de lo que sería ERC, Acción Republicana de Cataluña y Acción Catalana, lograron colar un compromiso por el cual una vez proclamada la República, sus adalices se comprometían a dar una solución jurídica al problema catalán, dando un estatus jurídico autónomo a la región. Ello significaría la declaración autonómica de Cataluña con un estatuto aprobado por las Cortes Españolas.

En Cataluña concurririan todo un conglomerado de partidos. Tal y cómo sucede en la actualidad, había más papeletas que mesa donde dejarlas y, a parte de los monárquicos que no las tenían todas cosigo concurririan cuatro grupos más. Los conservadores de la Lliga Regionalista, El Partido Catalanista Republicano de carácter centrista y los progresistas de Izquierda Repúblicana de Catañuña. Por otro lado los radicales y socialistas que reproducian la conjunción estelar republicano-socialista del resto del país. Con Francisco Macias a la cabeza ERC obtuvo una aplastante victoria y no tardó para anunciar, en catalán, por radio la proclamación de la República Catalana  cómo parte intengrante de la Federación Ibérica en calidad de Estado. Todo ello en el contexto del catorce de abril, en cuya mañana, Companys había proclamado la República desde el balcón del consistorio barcelonés.

Todo ello antes de proclamarse la Segunda República Española, que lo haría unas horas después en Madrid. Había prisa por lo tanto. Macias había tomado la iniciativa esperando que la nueva República anduviera en el camino federalista. Lo hizo sin pensar que le hacía la puñeta a los socialistas y de hecho violaba con saña el pacto de San Sebastian, pues daba algo por sentado sin nisiquiera haberse constituido las Cortes que debería dar a luz a la nueva Cosntitución. Eso hizo que el gobierno de Madrid le reconveniera, pero el envío de algunos ministros a Barcelona el diecisiete de abril, entre los que estaban Domingo, d´Olwer y de los Rios, suavizó las primeras ampollas, que después serían ampollones, pues lo que mal empieza... De todos modos los catalanes entraron a por uvas. Renunciaban al Estado Catalán pero a cambio querian el restablecimiento de la Generalidad, cosa que autorizaría el veintiuno Alcalá Zamora. Francisco Macias sería el presidente y habría representación de todos los partidos de izquierdas y republicanos. Además las Cortes Constituyentes reconocerían y ratificarian el Estatuto Catalán elaborado en el horno catalán y aprobado en plesbicito por los catalanes. 

Cómo suele pasar, los catalanes pedían el oro y el moro y el camello y en mil novecientos treinta y dos se aprueba el Estatuto de Núria con restricciones y recortes a tutiplén. Se celebran nuevas elecciones y ERC vuelve a ganar quedándose con cincuenta y ocho de ochenta y cinco escaños posibles. El seis de diciembre Companys asumía el control de la cámara legislativa catalana. en enero del treinta y cuatro asumirian las transferencias judiciales y nuevas competencias cómo las de orden público. Desaparecian los Gobernadores Civiles, representación del Estado español y se crea el Tribunal de Casación. El uno de enero de ese año, Companys era elegido presidente de la Generalidad ante el óbito de Macias.

Semanas antes, las segundas elecciones generales del periodo repúblicano eran ganadas por la CEDA, que barría a los radicales de Lerroux y los socialistas y republicanos de izquierda fueron prácticamente expulsados de la cámara. Eso para que digan que la república fue sólo de izquierdas. Así las cosas, pasó lo que tenía que pasar, la derecha de Madrid no tragaba a la izquierda catalana y a la inversa, con lo que la aplicación de la autonomía comenzó a resentirse.

En Cataluña, Companys aspiraba a llevar a cabo una ambiciosa reforma agraria para regular la entrega de terrenos a los viticultores que no tenían propiedad yla cultivaban bajo contratos a largo plazo. El programa, llevado a cabo por la Union de Arrendadores, fundada en parte por Companys, pretendía el acceso a la propiedad. Ésto se llevaría acabo previa aprobación el doce de abril del treinta y cuatro de la Ley de Contratos de Cultivo, dando opción a los arrendadores a explotar las tierras por un mínimo de seis años y a adquirirlas pasados dieciocho. Eso fue la gota que colmó el vaso, haciendo saltar,cómo un resorte a la Lliga que, colaborando con la CEDA solicitó la inconstitucionalidad de la ley y pidió a Ricardo Samper, presidente del consejo de ministros que la presentara ante el Tribunal de Garantías Constitucionales, cosá que no perdió tiempo en hacer. Mientras la Lliga reivindicaba que la Reforma Agraria (que no se pudo llevar a cabo en el treinta y trés) era competencia estatal la Generalidad argumentaba que en virtud del estatuto de autonomía era cosa suya. El ocho de junio, se declararía por diez votos a trece incompetente al parlamento catalán para legislar en ese asunto derrogando la Ley. Eso supuso un estallido de insubordinación por parte de Cataluña con un considerable aumento del terrorismo callejero de manos las Juventudes del Estado Catalán de manos de Josep Dencás.

Se caldea el ambiente.

El tal Dencás habría obtenido la consejaría de Gobernación el dieciocho de septiembre. Miguel Badía de ERC se habría hecho con el control del orden público en Cataluña. El dos de octubre dimite Samper que no había llegado a un acuerdo con Companys, asumiendo el poder Lerroux que tendría que crear un gobierno con ministros de la CEDA, eso haría que de manera automática se proclame la huelga general en España. Ahí se empezaría a ver la influencia de izquierdas en lo que antes referí, República sí, pero sólo de izquierdas.

En Cataluña, el cinco de octubre se declara la huelga y Barcelona se paraliza. La CNT que no la ha apoyado ve cómo Dencás empieza su particular caza de brujas deteniendo a algunos anarquistas. El caso es que unos por otros se empiezan a movilizar con distintos fines. Unos cómo la Alianza Obrera persiguen la revolución social, otros cómo Estado Catalán el golpe de estado separatista. Cómo no tenían medios, al final la cosa se queda en aguas de borrajas disolviéndose los grupúsculos de escamots de Estado y militantes de Alianza el seis de octubre. Los actos de violencia serían apenas testimoniales. Tanto en Barcelona cómo en Cataluña.

Proclamando lo improclamable.

Cómo si no anduviera revuelto el tema, Companys, a las ocho de la tarde se asoma al balcón de la Generalidad y proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Un golpe de efecto a la legalidad vigente pues la república no era en absoluto federal. Para ello no duda en usar el manido argumento de que la derecha es muy mala, que han traidionado a la república, que han ido por Cataluña y que no les deja más camino que romper la baraja, vamos, lo mismo de siempre. Aprovecha para llevar el agua a su molino y marcar la agenda al resto de España. Que si Cataluña es la verdadera valedora de la República y que si lo mejor, ya puestos, es la república federal, que es lo mejor y más moderno.

Después coge el camino y se va para la sede de la Cuarta división Orgánica del Ejército, donde pide a Balet, General catalán que es más bien tranquilo que se ponga a las órdenes de la Generalidad. Vamos, que dote de ejército al nuevo país catalán. El general que no lo ve claro parlamenta con el jefe de los Mozos de Escuadra, Pérez Fárras para que se pase por capitanía para ponerse a sus órdenes. El otro replica que el sólo obedece a Companys y Balet, tras consultar con Madrid hace lo más lógico, declarar el Estado de Guerra.

Al final pasó lo que todos esperaban, de una situación tranquila cómo la vivida el seis de ocutbre se pasa a una zona de guerra en la que las barricadas son improvisados baluartes en las que los militantes de ERC, los de la Alianza Obrera, los partidarios del PSOE y su madre vestida de verde van a hacer la revolución cada uno por su cuenta. Con escopetas y poco más eso sí, cómo dejaría en evidencia los primeros encontronazos con un ejército disciplinado y equipado. la primera acometida, por aprte de una compañia de infantería sería en el Centro Autonomista de Dependecias del Comercio y la Industria. Allí son abatidos un sargento y heridos siete militares. Ahí se desata la vorágine militar que acaba con Compte, Bardina y Alba, dirigentes del Partido Proletario Catalán.

Haciéndose los machitos por otro lado Dencás, badía y alguno más de ERC se hacen fuertes en la Via layetana con cuatro armas y no pueden contener el avance militar.  Una columna de artillería se presenta en la plaza de la República (de San Jaime) comunicando al jefe de los Mozos que van a tomar la Generalidad y el Ayuntamiento. Hay un intercambio de tiros y ante la llegada de una compañia de ametralladoras se meten en el consistorio. Balet tenía orden estricta de tomar a sangre y fuego los edificios. Pero el buen hombrel sabiendo que tiene el toro cogido por los cuernos, se espera tranquilamente hasta que, rozando las seis de la mañana se descubre que Dencás habia puesto pies en polvorosa y Companys se rendía sin condiciones.

Rindiéndose que es gerundio.

En el palacio de la Generalidad fueron aprendidos, a parte de Companys, Xirau, Tarradellas, Casanellas, Ruiz y al presidente del Parlamento Casanovas. Despúes sacaron del ayuntamiento a Pi i Sunyer y algunos concejales de ERC que los flanqueaban. Después los apresados fueron ingresados en un buque prisión anclado en el puerto. El Uruguay.

En Barcelona, a lo largo del día iria volviendo la cosa a la normalidad, incluyendo llamamientos de la CNT para retornar a los puestos de trabajo. Balet por su parte pudo resolver una situación muy compleja con un mínimo de fuerza. Paradójicamente, al tiempo que el gobierno le concedía la Cruz laureada de San Fernando por éstos hechos, quedaría entre ojos de los derechistas hasta el punto de ser represaliado por el ejército nacional durante la guerra civil. En Barcelona la situación fue bastante más liviana que lo acontecido en Asturias, donde los enfrentamientos fueron bastante más cruentos.

En resumidas cuentas...

La genial idea de proclamar unilateralmente la independecia en forma de Estado Catalán en la República Federal Española (que no existía), costó unos cuarenta muertos por los combates. Algo más, unas tres mil personas, vinculadas a los protagonistas de la trama fueron sometidas a los tribunales militares, competentes por haberse declarado el Estado de Guerra. Los jefes fueron condenados a larguísimas penas de prisión por traición. Algunos verian conmutadas sus penas de muerte por cadena perpetua, cómo en el caso de Farrás o Escofet. Todo por gracia de alcalá Zamora.

En cuanto a la autonomía catalana, se vió indefinidamente suspendida, más o menos hasta la Transición, en una situación muy parecida a la actual, que empieza a clamar al cielo. La Generalidad fue sustituida por un gobernador general de Cataluña ordenado por Madrid, cuyo cargo cayó inicialmente en el teniente coronel Francisco Jimenez. Éste sería sucedido por Portela Valladares en enero del año siguiente y a éste le sucedería Pich y Pon (sin comentarios) logrando que se devolvieran a la Generalidad todas sus competencias hasta el reingreso en el gobierno de los detenidos en el treinta y cuatro ya entrado el treinta y seis en lo que se conocen cómo larguísimas penas aquí en España.



Si deseas comunicarte conmigo, agregar algo a éste artículo, exponer tu opinión en privado o sugerirme temas sobre los que hablar no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de churre_s_peinado@hotmail.com. Gracias.

martes, 18 de octubre de 2011

Historia. La revolución de Asturias de 1934.

Dentro de que la República Española no resolvió los problemas de los españoles de la época, tuvo el dudoso honor de ir creando otros adicionales donde no los había. En mil novecientos treinta y cuatro, en la cuenca minera asturiana estalla la revolución, de manos de las diferentes fuerzas de izquierda. El objetivo, para el cual se coordinaron con precisión fue dar un golpe de mano encuadrándose en unmovimiento a nivel nacional. El objetivo abolir la República y el régimen de mil novecientos treinta y uno y establecer, cómo no podía ser de otro modo, un Estado socialista, o lo que se podría denominar, la dictadura del proletariado. Para que luego digamos de demócratas.

Uníos Hermanos Proletarios.

La República, horroroso error en el que caimos por segunda vez en el pasado siglo XX, dió en sacar lo que los españoles más llevamos dentro. Nuestro natural cainismo. De hecho el único sistema político que nos sirve es la monarquía por cuanto el arbitro, el Rey no lo elegimos nosotros. En ese engendro republicano al que España repele cómo el aceite al agua quedó demostrado que la izquierda no aceptaría un gobierno y jefatura de estado de derechas y a la inversa. La UHP fue la respuesta coordinada a ese gobierno. Un gobierno demasiado moderado al estilo de Indalecio Prieto. La respuesta, radical en línea con el concepto revolucionario de Largo Caballero aglutinó las fuerzas de la Confederación Nacional del Trabajo y UGT, muy proclives a las alianzas de izquierdas, viculando el acuerdo a la FSA que lo vió estupendamente. Se crea así un frente izquierdista de respuesta al que más tarde se uniria el PCE, el BOC, la Izquierda Comunista y en súma todo lo de izquierdas que hubiera en la zona.

Armas y dinamita para parar un tren.

Hablamos de una cuenca minera y una zona con abundancia de fábricas de armas.. Por narices el explosivo estaba presente, era abundante y estaba a mano. No fue algo al azar. La revolución había sido programada y estudiada hasta el más mínimo detalle. Se declaró la República Socialista Asturiana y acto seguido, en previsible jolgorio revolucionario se empezó a tomar todo lo que oliera a oficial. Consistorios cuartelillos, iglesias, todo fue cayendo bajo el control de los sublevados, así cómo la Trubia y la Vega, fábircas repeletas de armamento. Diez días después un ejercito coordinado, motivado y fomrado por más de treintamil milicianos formaban un ejército que, en general, tuvo consideración con lo que iban encontrando, si bien donde había resistencia aplicaban la fuerza sin rubor.

Desde Madrid veían, desconcertados, cómo el tema se iba yendo poquito a poco de las manos. A dos años vista de una Guerra Civil provocada y resuelta por los militares profesionales del Ejército de África, otra Guerra Civil de signo contrario, izquierda sobre izquierda se cernía desde los montes asturianos. Madrid no sospechaba en ese momento que, desde Mieres una marcha podría salir en cualquier momento con rumbo a la capital de España. Gil-Robles comunica a Lerroux que no se fía ni un poquito de Carlos Masquelet Lacaci, jefe del estado mayor. Llama entonces a Godeg y a Franco. Conocedores ambos del tema en Asturias en la que ya las habían visto venir en la Revolución del diecisiete y sabiendo que aquello no es un paseo militar dan su opinión. La cosa va a estar cruda y lo mejor es curarse en salud metiendo en ese fangal a la Legión y las Fuerzas Regulares.
Leña al miliciano que es de carne.

El gobierno no se pensó demasiado la porpuesta y aprieta el acelerador. A Diego Hidalgo, radical, miembro del gobierno en la cartera de la Guerra le parece estupendo. Precisa de fuerzas profesionales, que no se amedrente ante los mineros que se comían vivo lo que encontraban y que no fueran penínsulares. Las muertes en combate hay que justificarlas y claro, los moros tampoco son muy familiares que se digan. La propuesta queda pues aprobada en el convencimiento de que podrán ocultar las masacres que de seguro se iban a suceder en la medida de lo posible. Además estaba el factor psicológico. La población en general sabía que a las tropas regulares indígenas se les daba carta blanca para asesinar, torturar y violar lo que se encontraran de por medio, de ahí su efectividad.

Las acciones fueronparticularmente cruentas en los choques entre ambos ejércitos. Los daños fueron extensos y cuantiosos. La Cámara Santa de la Catedral, por ejemplo fue dinamitada, perdiéndose muchos fondos y reliquias almacenados en ella desde los tiempos en que Oviedo era corte y obtenidos en las refriegas con los árabes. El Teatro Campoamor fue dañado al igual que la Universidad, en la que se perdieron innumerables e importantes fondos históricos que no se puedieron recuperar. En cuanto a edificios religiosos, desde Gijón a Sama de Langreo se sucedieron por lo general y sin distinción.

Las acciones a cargo del general Eduardo López Ochoa en conjunción con los legionarios del coronel Yagüe tardaron muy poco en liberar Oviedo con apoyo de la aviación. Los combates, durísimos redujeron a escombro todo lo que quedó en medio de los contendientes en la liberación y apoyo a las tropas acantonadas en la capital asturiana. Cómo sería de esperar, la represión posterior a la acción militar y fin de la revolución en Asturias fue durísima. 

Comunismo libertario made in Asturias.

Particularmente en Gijon y el barrio de la Felguera se dieron algunas muestras de comunismo libertario. Siguiendo siempre los postulados de la CNT se procedió a regularizar un sistema de convivencia comunitario. Se socializó la riqueza, se abolió todo atisbo de autoridad y el capitalismo pasó a la historia. Ésto sucedería en el Barrio del Llano y se establecería un sistema parecido al del barrio de la Felguera, estableciendo un comité de Abastos sobre el cual recaía la responsabilidad de distribuir, por calles, el pan y controlar la cantidad de harina. Todo ello en un sistema de limitación parcial del territorio pues, en ningún momento los rebeldes llegaron a controlar la ciudad.


Penas y fin de la Revolución.

La Revolución de Asturias se enmarcó entre el 5 el 19 de octubre. Se dió en todo el país pero fue donde, junto con Cataluña, tuvo más virulencia. Se considera que la Revolución de mil novecientos treinta y cuatro sería un paso previo a la Guerra Civil Española por cuanto polarizó aún más los bandos crendo un abismo insondable entre fuerzas deizquierda y conservadores. Se condenarían a muerte a veintitrés personas, si bien Alcalá-Zamora conmutó veintiuna de esas penas quedando condenados a muerte un sargento, Vázquez que había mandado a treinta y dos guardias civiles a la muerte de un bombazo en un camión y Jesus Argüelles Fernández "Pichalatu" en calidad de jefe revolucionario.

La Revolución de mil novecientos treinta y cuatro fue un ejemplo claro de lo que las izquierdas hacían cuando no gobernaban. Incitar y crispar y, en éste caso llamar a la rebelión que fue cruelmente reprimida. Las fuerzas políticas gobernantes, encuadradas en la CEDA verían así sobrepasada su capacidad de liderazgo ante una pléyade de organizaciones izquierdistas que, ante la legalidad vigente en manos de los conservadores, darian lugar a una cruenta revolución, preludio de lo que sería la Guerra Civil Española.


Si deseas comunicarte conmigo, agregar algo a éste artículo, exponer tu opinión en privado o sugerirme temas sobre los que hablar no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de churre_s_peinado@hotmail.com. Gracias.

domingo, 2 de octubre de 2011

Historia. Los Sucesos de Casas Viejas.

Guardia de Asalto en Casas Viejas.
A todos los que defienden la legitimidad de la Segunda República seguramente les desagradará éste artículo. Los sucesos acaeceidos en mil novecientos treinta y tres en lo que hoy es Benalup-Casas Viejas en la provincia de Cádiz es un ejemplo de la inoperatividad de un sistema político no adaptable a la realidad de España. Ese hecho, trágico, propició la caida de Manuel Azaña cómo jefe del Consejo de Ministros ycomenzó a mostrar el desprestigio de unos polñíticos corruptos al frente del país en lo que podría configurarse cómo el principio del fin del Régimen Tricolor. Para situarnos en lasrazones que propiciarian el fatal desenlace, diermos que en aquel año la República de los trabajadores se encontrama inmersa en la Revolución de Enero de mil novecientos treinta y tres. Por la misma, los mismos trabajadores se encontraban en huelga y, en ese contexto se desarrollaron los asesinatos que conmocionaron a la sociedad española de la época.

Detenidos por los sucesos de Casas Viejas.
El once de enero de mil novecientos treinta y trés, un grupo de anarquistas, tocho, de los que tanto abundabanpor aquellos tiempo, más que piedras, estaban secundando la huelga revolucionaria contra el gobierno. Éstos anarquistas de la Confederacion Nacional del Trabajo que nada tenía que ver con los sindicatos actuales, más forrados por la subvención y menos operativos, estaban siguiendo las pautas de la Central Nacional, conseguir la revolución que llevara a la autogestión sin gobierno en un ámbito libertario. Estas paridas serían las que, seis años después, hicieran caer la república ante los sublevados de Franco. Cómo tales, decidieron que tenían quevivir en comuna y, haciendo caso omiso a aquellos que no querían vivir cómo ellos deseaban imponer, se hicieron acopio de alimentos en la zona que, eso si, parece que repartieron entre los más necesitados, abolieron la propiedad privada, tipo Unión Soviética, mandaron al alcalde a freir espárragos e hicieron amago de tomar el cuartel de la Guardia Civil, que en aquel momento contaba con una plantilla de un sargento y tres números de los cuales el primero fue asesinado y uno de los tres agentes herido en la confrontación.

Manuel Azaña, presidente de la República
Enterados en Madrid, se hicieron las cosas cómo se solía hacer todo en la época. A tiros. Se envió a la Guardia Civil y a la Guardia de Asalto en masa. Bajo el mando del capitán Manuel Rojas y curándose en salud, no fuera que hubiera emboscados, se dedicaron a cruzar el pueblo de punta a punta tirándole a todo lo que se moviera. Así, fueron prendiéndole fuego a todo lo que se iban encontrando y disparando a todo aquello que tuviera dos piernas, haciendo una masacre de tres pares en la cual cayó "Seisdedos" uno de los dirigentes de la insurreción que atendía al nombre de Francisco Cruz Gutiérrez. Éste fue uno de los cabezas de turco de los de la CNT que se dejó el pellejo en el camino al arder, cual churrasco, en su choza, en compañia de otros habitantes del pueblo que, a ciencia cierta, no se podría decir si estaban de acuerdo o no con el tema de la comuna.

Una vez medio apaciguada la situación, los chicos de Manuel Rojas fueron cogiendo a los supervivientes, independientemente de su estado de salud, ideología o filiación y se dedicaron a hacer interrogatorios finos. Consistentes principalmente en averiguar la verdad por el método sencillo que te hace confesar lo que sea de arrancar uñas y prender fuego a todo Cristo. Así, sin decir ésta boca es mía, fueron cogiendo peña de manera aleatoria. Ora un vecino, ora un familiar, ora alguno que pasaba por allí en el peor momento para hacerlo... El resultado fue contundente e igualitario, tan y cómo querían los libertarios, todos torturados y fusilados. La cosa no duraría mucho, hasta las cinco d ela mañana del día siguiente, el resultado fue una masacre que conmocionaría los pilares de la República.

Capitán Manuel Rojas.
No tardarían mucho en difundirse éstos hechos entre la opiniòn pública, creando gran desconcierto y preocupación en el paralmento que, por ciento setenta votos a favor y ciento treinta en contra aproblo la creación de una comisión de investigación. Corría el veinticuatro de febrero cuando la comisión formada por Fernando González Uña, Jiménez Asúa, Lara, Manuel Muñoz Martínez, Miguel García Bravo-Ferrer, Puig Ferrater, Gabriel Franco y Poza Juncal se pusieron manos a la obra, pues había mucho escombro que retirar. Las conclusiones que obtienen, el quince de marzo, es que si que hubo fusilamientos. Entonces cómo ahora para algo evidente, se gastó un dineral, suopongo que en múltiples dietas sin justificar. El gobierno, puesto en un brete logra sin embargo, superar una moción de confianza en ratio doscientos diez diputados a uno. Cosa que no obstante no sirve para remontar un prestigio, el de dispara primero y prenguntar después, que comenzaba a desgastar a marchas cuadruples al gobierno de Azaña.

Masacre de Casas Viejas.
Éstos sucesos harían caer el Gobierno en las elecciones de noviembre del Treinta y trés. Surgía así una concepción de gobierno repúblicano represivo del que nada se nos cuenta en la actualidad, cuando se asegura que la República fue un periodo idílico de la Historia de España. Además, en contraprestación a éste suceso, los movimientos libertarios y anarquistas, en boga entre el campesinado (alejados por tanto del socialismo proletario que tanto gustan esgrimir a algunos prebostes de hoy en día), se radicalizarián en sus rechazo a lo que considerarían una República burguesa que para nada atendía las demandas de equidad y justicia social de aquellos que la habían votado, ayer cómo hoy. El conflicto estaba servido.

Casas Viejas (Cádiz)
En el posterior juicio, no se reconocieron los comentarios que Rojas dejó caer en el proceso de investigación por el cual él cumplía taxativamente las órdenes de Azaña. El mismo le abría ordenado no hacer heridos ni prisioneros. Sin testigos molestos sería más fácil cerrar ese lamentable episodio que desprestigiaría la República tanto tiempo perseguida. Pero la mecha había prendido y era difícil de atajar la explosión que se vería agravada por los medios de la CNT que la compararían a una bandera de la Legión dando caña en el Rif, con prestigiosos acr´tas dando cobertura a la noticia cómo Ramón J Sender. Gente que iba, para desesperación de un gobierno al que se le escapaba la situación por momentos, cubriendo una masacre al tiempo que se solidarizaba con los vecinos. Una pequeña población iba a convertirse en el verdugo político de Azaña. En Julio del siguiente años, veintiseis cabezas de turco, esto, campesinos, fueron juzgados por posesión de armas de guerra. Diez serían dejados en libertad, el resto condenados a prisión, uno a seis años, dos a tres, cuatro a cinco, seis a dos y tres a uno. Del gobierno pues ya ven ustedes, el aforamiento siempre ha sido el parapeto de los canallas.

Si deseas comunicarte conmigo, agregar algo a éste artículo, exponer tu opinión en privado o sugerirme temas sobre los que hablar no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de churre_s_peinado@hotmail.com. Gracias.

Darle Caña a ésto: