Mostrando entradas con la etiqueta Monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2013

Historia. Asedio del Santuario de la Virgen de la Cabeza. (1).

Foto CSPeinado. Ruinas en el Tiempo.
Soy ampliamente consciente, máxime viendo con quién debo de bregar de vez en cuando vía blog, que cualquier opinión ejercida sobre cualquiera de los capítulos de la Guerra Civil Española en un país tan sumamente acomplejado cómo lo es España, un país donde en los últimos cuarenta años se ha tergiversado la Historia hasta el punto de ocultárnosla y cuando no es posible falsearla o hacerlos sentir culpables será tomada a la tremenda. Cómo ello es algo que a mí, personalmente, no me importa, pues quienes me siguen ya saben cómo escribo, sobre que lo hago y cual es mi pasión, invito a no seguir leyendo a quienes consideren que no trato con la corrección debida un hecho acaecido hace décadas y que es parte genética de una sociedad que no ha superado aquellos tres años de contienda por cuanto son incapaces de comprender que la Historia de España se ha escrito con muchísima sangre y que no merece el desprecio que algunos hacen a los combatientes sean del bando que sean. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Ronda. Puente Nuevo.



Este conjunto de ingeniería civil es uno de los emblemas más universales y conocidos de Ronda. Se trata de una gran garganta que divide el casco urbano de la ciudad en dos partes, conocida más popularmente cómo El Tajo. El cañón es salvado por el Puente Nuevo, obra del arquitecto Martín de Aldehuela. Es sin duda una de las atracciones arquitectónicas más importantes de Ronda. Con una altura de noventa y ocho metros se puede ver en su montaña las marcas que el agua ha dejado tiempo atrás. Actualmente el caudal del rio es muy inferior lo que deja al descubierto un espectacular desfiladero de donde se pueden conseguir imagenes preciosas. El primer proyecto data de mil setecientos treinta y cinco y a lo largo del tiempo a sufrido algún que otro percance cómo el derrumbamiento de uno de sus arcos. Se construyo a base de piedra extraida de la garganta del Tajo y hoy día se mantiene en muy buen estado.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Pegalajar. La Charca.

Foto CSPeinado. Nacimiento de la Fuente de la Reja.

En la Población de Pegalajar, distante unos quince kilómetros de la Capital, Jaén, podemos encontrar una de las señas de identidad más chocantes y a la vez cargada de emotividad de todo un pueblo que se puedan certificar en muchas poblaciones de la Provincia. La Charca, cómo es conocida por toda la población y alrededor de la cual se ha vertebrado la vida de un pueblo de algo más de dos mil habitantes, es un enorme estanque construido cómo balsa de riego y que acoje las aguas de la denominada "Fuente de la Reja" que, abasteciéndose de un acuífero localizado en las sierras que circundan la población, llena ésta enorme explanada de agua con una capacidad de unos doce mil metros cúbicos. Un depósito que nos llega desde tiempos ancestrales y que sirvió, tanto ayer cómo hoy, para el riego de la Huerta de Pegalajar. Huerta situada al sur de la localidad que se va derramando en bancadas delimitadas por enormes lajas de piedra en busca del escueto valle del Río Gualdalbullón.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Bédmar. Paraje de Cuadros.

Foto CSPeinado. Rampa de Acceso al complejo de la Ermita.

En las estribaciones en que la Campiña se adentra con esmero, mediando el más grande adelfal de Europa en la agreste e impávida a los tiempos y los meteoros, Sierra Mágina, encontramos la población de Bedmar. Cabeza de señorío de antiguo y rancio abolengo en cuyo seno, a unos tres kilómetros de la población, sobre los remansos que crea el río Cuadros y bajo la atenta vigilancia de la Torre erigida por los árabes para verificar y preservar la antigua frontera entre Granada y Castilla se asienta el denominado Paraje de Cuadros.  Un lugar en que reposan las reliquias de la devoción vieja y amable que las gentes de Bedmar siguen procurando a su patrona, la Virgen de Cuadros, aposentada en su camarín durante once meses al año, dentro de una ermita escueta, sencilla, de reciente restauración, que vería el inicio de su factura allá por el año mil seiscientos quince de manos de Don Juán de la Cueva, comendador que fue de Moratalaz y segundo Marques de Bedmar en sucesión de su hermano.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Mancha Real. Iglesia de San Juan Evangelista.



La Iglesia parroquial de San Juan Evangelista, situada en Mancha Real, provincia de Jaén fue declarada cómo Monumento de Bien Cultural el cuatro de mayo de mil novecientos ochenta y trés. Es el principal monumento de la localidad y tiene una importante historia y especial arraigo entre los mancharrealeños que la ven cómo el máximo símbolo de la población, siendo una iglesia de perfil muy estilizado y carácteristica su torre. En mil quiniento treinta y siete, el Emperador Carlos I de España tiene a bien fundar la población de La Manchuela en los aledaños del monte llamado Peña del Águila y tomando su nombre de una espléndida mancha de vegetación situada en la margen del referido monte. Su situación quedaba en el extremo más oriental del término de Jaén, justo donde éste lindaba con el de Torres. El proyecto de la fundación venía no obstante de la madre del Emperador, Doña Juana, siendo un enclave dependiente del Cabildo Jiennense, del cual se emanciparía en mil quinientos cincuenta y siete.

lunes, 29 de octubre de 2012

Baeza. Plaza del Populo.

Entre los grandes conjuntos monuementales que pueblan Andalucía a lo largo y ancho no podemos ni debemos olvidar a la cuna del renacimiento andaluz en las dos ciudades consagradas por la Unesco cómo Patrimonio de la Humanidad y que no son otras que Úbeda y Baeza. Es en ésta última donde encontraremos la Plaza del Pópulo. Una de las plazas más conocidas y carácteristicas del Renacimiento que anidó en la ciudad y espacio en el que se celebraban los mercados públicos alrededor de su carácteristica fuente. Es un lugar con cierto tono melancólico, labrado en su totalidad en piedra y anexo a las Murallas y la parte antigua de la ciudad, arribándose a él por la carretera que, desde Baeza, conduce al Jaén. Su situación inmejorable y céntrica, hizo que se estableciera en ella la oficina de turismo de Baeza, en uno de los edificios que flanquean la plaza, de forma cuadrada y abierta por uno de sus lados cómo un gigantesco abrazo que acoje al visitante ávido de recorrer y descubrir todos los rincones de la ciudad.

lunes, 15 de octubre de 2012

Andújar. Santuario de la Virgen de la Cabeza. El Honor es su Divisa.


En éstos días infaustos e inciertos, golpeada España por la desidia, la dejadez de una clase politicástrica a la deriva, reventados los frenos de la corrupción y olvidados completamnete nuestros errores con la consiguiente condena a repetirlos, quiero hacer un pequeño y sentido homenaje a aquellos que aún así, continuan, hoy cómo ayer, interpérritos ante la desazón y el nefasto destino. Se interponen hoy cómo ayer ante la desgracia y el desastre y prestan su pecho a la Muerte si con ello logran salvar otra vida. Es en éstos días en que se celebra la onomástica de su Patrona, la Virgen del Pilar cuando hay que volver la vista a un lugar, mudo y pétreo testigo de lo que hicimos, de lo que fuimos capaces de hacer y a lo que nos volvemos a encaminar sin remedio por ser cómo sómos y no saber o no querer ver donde está el límite entre lo estúpido y lo inevitable. Aún así, hoy cómo ayer, sabemos y podremos estar seguros de que seguirán ahí, para defendernos, para protegernos. El Benemérito Instituto de la Guardia Civil.

lunes, 1 de octubre de 2012

Andujar. Puente romano.


El Puente Romano de Ándujar es un puente que, aún hoy, sigue prestando el servicio para el que fue diseñado y construido, que no es otro que salvar los trescientos diez metros que separan las márgenes del río Guadalquivir a su paso por el antiguo Iliturgi. El mismo está situado en el kilómetro trescientos veintitrés, del trazado de la antigua carretera Nacional IV que une Madrid con Cádiz. El puente presenta un indudable buen estado y demuestra, una vez más, la pericia con la que los antiguos ingenieros de Roma construían sus infraestructuras. Actualmente tiene catorce vanos, construidos con bóvedas de cañón que presentaban una estructura fuerte a las tensiones propias de las crecidas del Padre Betís así cómo el importante tránsito que sobre él se presupone que se produciría a diario. Dos de esas bóvedas presentan arco escarzano, de modo que no llega a ser una bóveda perfectamente circular sino apenas una sección de circunferencia, más comúnmente empleados en éstas construcciones. Éstos últimos arcos son de mayor tamaño.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Jaén. El Castillo de Otiñar.

A escasos kilómetros de Jaén Capital, en dirección al Pantano de Quiebrajano el cual surte de agua a gran parte de la Sierra Sur mediante la derivación Víboras-Quiebrajano nos podemos adentrar en lo que se conoce cómo Parque Periurbano de Jaén. Una extensión de monte en el que encontramos parajes cómo la Cañada de la Azadilla, Santa Cristina, el mismo Pantano de Quiebrajano y sobre todo el fascinante, atrayente, misterioso y por desgracia, en estado avanzado de ruina de Otiñar. Un castillo quie en su época ocupó una meseta elevada desde la que se controlaba gran parte del antiguo camino a Granada, todo el valle del río Quiebrajano y en visual directa hacía el norte el más importante Castillo de Santa Catalina, guarda y Custodía de la capital del Santo Reino, Jaén. El Castillo de Otiñar, Bien de Interés Cultural, se yergue silencioso y abandonado en un paraje de belleza salvaje que, pese a estar circundado de zonas urbanas y explotaciones agrarias guarda una naturaleza casi en estado puro, alejada de cualquier señal de vida humana.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

La Guardia de Jaén. Plaza de Isabel II.

Caminando por la carretera que nos lleva desde Jaén a Granada encontraremos, sobre un cerro, cómo antiguo vigía a la Guardia de Jaen. Ciudad de impresionante historia que ha visto pasar el devenir de los tiempos encerrada entre sus murallas, volcada sobre el tajo que, pasando entre su peña y la del cercano Pegalajar conducia del Imperio a la Subbética primero y desde la Ancha Castilla hasta la populosa Granada a la cual guarnecía desde su alta atalaya ésta población que, pareciendo modesta desde la actual visión que de ella podamos obtener, fue plaza fuerte, abastecida cómo defensa primordial del empuje sobre el Reino Nazarí del vecino y cristianizado Jaén.

Antiguo pretíl por el que las culturas romanas, árabes y cristianas fueron dejando su impronta, sus costumbres y restos y sin rubor puede afirmarse que hay tantos pedazos de civilización en su suelo cómo granos de arena en una playa. Fortaleza inexpugnable que cumplió siempre su cometido ya fuera cómo defensa de Granada o avanzada de Castilla, cómo punto fuerte de Roma o cómo simple pueblo agrícola en el inicio de los tajos que cortando la impresionante subbetica nos llevan hacia la Vega de la antigua ciudad de Boabdil que, de seguro aún mira en lontanaza hacía el norte recordando los innumerables servicios de armas que la población le prestó sin cesar y sin desfallecer del enemigo cristiano.

Una población que se derrama desde su castillo e iglesia por un cerro que ha visto tantas batallas cómo recodar pudiera la mente del más avezado. Pueblo de gentes tan acojedoras y amables cómo inclinadas son las cuestas que las circundan, cómobuena ciudad andalusí. Medina volcada en la intimidad de la casa que emana, andaluza cómo buena heredera de la antaño modélica, sencilla y fresca casa andalusí. Casa que bordeaba mínimas calles que bajaban desde el punto defensivo a las zonas agrarias. Ciudad pertrechada para resistir al infiel o al cristiano según se terciara que cuenta entre sus innumerables horas de existencia tantas historias cómo pobladores tuviera.

Nos detendremos en la Plaza que llaman de Isabel II, paso obligado del antiguo camino de Jaén a la Capital nazarí de Granada. Haciendo parada inevitable ante la fresca agua que mana de sus caños de bronce, existentes desde mucho tiempo antes que el nombre de Isabel II la rebautizara durante el XIX. Majestuosa fuente del renacimiento con cinco enormes caños de los que, se supone, sólo uno mana agua potable y con los cuatro restantes, surte de agua a una alberca que se hunde ante ella. Alberca que, durante tiempo y en razón al caracter agrario del pueblo, apaciguo la sed de las bestias, otrora máquinas con vida que facilitaban las labores del campo en una población que, desde tiempos inmemoriales y debido a su caracter militar, debió de contar, primordialmente, con el autosuministro y la autarquia. Nunca habría suficiente grano ni carne cuando el sitio de la población se extendiera por días, semanas o meses.

Plaza en la que, a ambos lados del Camino, se yerguen monumentales, ambas dos fuentes de distinta talla y procediencia, siendo la mas monumental la del nombre homónimo, alzada en el siglo XVI. De su patrocinio deja constancia el agregado y en mi opinión desafortunado, conjunto de piedra que sobre el lienzo en que manan sus cinco caños se alza interperrito mostrádonos con orgullo el nombre de la Reina a la que dedicóse el imprescidible conjunto, tras el cual un breve parque nos ofrece asiento y refresco entre sus arboles y matas, cómo un pequeño paraiso andalusí tan vinculado y oculto cómo los patios en que los moros, antes de ser expulsados, sus tesoros ocultaran.

Al otro lado del ,camino mas escueta y sencilla en una pequeña plazoleta cercada encontraremos otra fuente,  llamada de la Magdalena. Una fuente monumental no tan grande cómo su hermana pero si mucho más ornamentada, trabajada y primorosamente labrada para dar la rica impresión de cual preciada es el agua que de sus chorros manan, cayenso por sus bordes cómo azulada cortina que sus bendiciones entregara a quien sediento demandara. Fuente de piedra que sin embargo, cual barroca composición argumenta de falta de originalidad, pues es copia de otra, cual si en esta podemos ver la belleza en la piedra en la otra encontraremos la simpar devota que en su día encargaran para el claustro de un convento. Claustro bendito con florestas y canalillos en la que la original tornara a refrescar, calmado con su  repicar, los remiendos de los jirones del alma del famélico fraile en contemplativa meditación.

El original, del que bebe ésta escueta y hermosa fontana, se encuentra en el patio central de la Excelentísima Diputación Provincial de Jaén. Palacio hermoso del que hablaré en otra ocasión que dormita sobre su mole inmensa a las espaldas de la hermosa Catedral de la Asunción. Enorme inmueble que se llama de San Francisco en honor al santo al que se devocionara cómo patrón del convento que fuera antaño dicho monumento. Así cómo tal, su patio, hoy lugar de paso, fuera antaño claustro donde los monjes pasearan de manera contemplativa al amparo de una fuente, que cómo inmensa entrega votiva, ostentara en su cúspide y cómo no fuera de otra forma, una ostentórea y a la vez sencilla, réplica de la silla. De la silla santa que sostuviera, cómo no fuera de otra forma, a la santísima virgen. Que más pudiera no ser ella y por ello ser llamada de la Magdalena, a la que de verdad sostuviera la silla de la fuente.

Fuente tallada por la piedad, pues ésta se necesita para obras de tal magnificiencia crear para al hombre poder donar cómo el cielo dona a las montañas la necesaria agua que, por las grietas de la tierra y por la canalizacion del hombre nos llega no sólo por caños, por pitorros o fontanillas, sino a través de la monumental ingeniería que de éstas obras pétreas que sin embargo de vida se encuentran henchidas, nos regalan la vida en forma de continuas lagrimillas. Dan agua al sediento, belleza al romántico, afecto al deshauciado y centro al perdido. Son enormes puntos en que el encuentro se recierne, donde el hombre viejo, con otros se da la mano en el centro del poblado. La guardia de Jaén con orgullo exhibe ambas fuentes, que recomiendo su visita por lo pintoresco de lo encontrado, situado cómo anduvieran, las columnas de Hércules, vigilando el paso antaño reforzado.

Pues es ésta fuente réplica, cómo ya se ha acentuado,  de la fuente original que, hayándose en el Conveto de los Dominicos en Jaén, con el tiempo fue derivada e instalada en el Palacio de San Francisco. Dos vigías que dan placer a La Guardia, cómo vigias inalterables de un vetusto camino que, desde la planicie Castellana llegara, a traves de roquesos, peñas, cortados y grietas hacía la más bella de las ciudades de Al-Andalus. Granada la sin par, en cuya ciudad la mayor desgracia es ser ciego y no poder admirar en su explendor tan ostentosa ciudad. Lo mismo asevero sin llegarme a equivocar de ambas dos fuentes, de petreo remolonear. Fuentes que sabiendose amadas por el tiempo que no ceja en su acometida, se levantan cautivas de aquel que las devora con su envidiosa mirada. Conducciones de agua tiempo ha obsoletas que sin embargo acometen el paso de los siglos con renovado esfuerzo de sostenimiento petreo. No fuera el ser humano que en su peregrinar entre ambas el camino a encotrar no acierta y de su alma manara, más que agua el total acierto de ser, cómo mandan los mantras fuerte de alma cómo piedra y mas sutil cómo el agua. No deseo más que puedan ver cómo ambas piedras por el amor talladas no dan sino acierto a tal zona de Sierra Mágina, siendo así sutil conjunto de oriental magia que, sin tener nada de arábigas el alma cómo bálsamo calman, Aceleran el puso con su repicar de aguas, sin par calmadas que al romper en la piedra rememoran al alza la magnificiencia de un tiempo que ya lejano pasa mientras en lo alto de la peña sobre la que la Guardia descansa, se sigue irguiendo señorial la antigua alcazaba, motivo de la existencia, de tan risueña plaza a las que ambas plazas el agua regalaban.

Si deseas comunicarte conmigo, agregar algo a éste artículo, exponer tu opinión en privado o sugerirme temas sobre los que hablar no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de churre_s_peinado@hotmail.com. Gracias.

lunes, 30 de mayo de 2011

Baeza. El Puente del Obispo.

Yendo desde Jaén en busca de la Loma en la que se asientan las Renacentistas Baeza y Úbeda, llega un momento en que la carretera comienza a bajar hasta llegar a la pedanía del Puente del Obispo. Allí, ahora, es fácil cruzar el padre Betis gracias a un puente de hormigón, pero no siempre fue así. Hasta 1500 quien quería cruzar el río debía buscar los vados por los que el caudal permitiera el paso, cómo el caso de Vados de Torralba.  Esto y las continuas crecidas del río, tan controladas ahora por la presa del Tranco en cabecera y de Pedro Marín a unos kilómetros río arriba, hacían que la parte de la Loma quedara incomunicada del resto de la zona una parte importante del Año.
En 1500 el hoy conocido cómo Obispo Insepulto, Alonso Suárez de la Fuente del Sauce llega, desde Lugo a la pequeña, insalubre e insegura ciudad de Jaén. El tambien conocido cómo Obispo Constructor sufragaría, a su costa, un innumerable número de obras, entre las que se cuenta la Catedral de Jaén y por supuesto, el Puente que nos ocupa. Se decía, no en vano, que había encontrado la Mesa de Salomón, bajo la cual, según narra la leyenda, aparecían más y más riquezas sin cesar. Asi las cosas y viendo los problemas que causaba el río no dudó en financiar la construcción de uno que desafiara la fuerza del Padre betis y por supuesto de los años, tal y cómo hoy se puede ver.



Viendo hoy la pétrea figura del puente en descenso desde la pedanía al otro lado del mergen da un poco de pena. El antaño fuerte tráfico que lo cruzaba ha sido derivado a un nuevo puente que cruza a unos doscientos metros al oeste. El viejo puente, castigado por el tiempo, la desidia del hombre, la guerra civil y las inclemencias del tiempo y del río se yergue aún desafiante con su ermita dedicada a la Virgen Maria para la portección de aquellos que vadearan el río sobre las piedras inmensas de la sillería. Paso que por cierto era gratuito, pues así lo quiso el Obispo en contra de lo que era costumbre en la época, ya que era normal pagar tributo por usar los puentes para su mantenimiento.

De la gratuidad y de la buena fé del Obispo que, incluso dejó dada la indulgencia a quien cruzara y rezara reza la siguiente inscripción puesta en una lápida de piedra sita en la misma capilla del Puente:

Este puente se llama del Obispo. Hízola toda a su costa D. Alonso de la Fuente del Sauce, Obispo que fue de Mondoñedo y después de Lugo y en el año 1500, de Jahen. Y dejó el paso libre de ella. Y es libre de todos, sin pagar tributo alguno. Comenzada el año mil y quinientos y cinco, y acabada el año mil y quinientos y ocho. Y concede a los que pasaran y rezaren un Ave-María, quarenta días de Perdón.

El puente se construyó entre 1505 y 1508 y al frente de las obras estuvo el arquitecto Pedro de Mazuecos. Permaneció inalterado o practicamente sin cambios hasta la guerra civil en la que fue muy dañado por la artillería de los bandos contendientes. Antes, en 1925, habría sido restaurado a costa del buen hacer del ingeniero Jose Acuña y Gómez que reconstruyó la capilla que se encontraba en estado catastrófico. Luis Chocano Martinez, tambien Ingeniero, le daría, en 1940 el definitivo aspecto que conserva en la actualidad. La conservación actual es regular, aunque el hecho deno soportar tráfico importante, hace que no requiera de una atención especial, pues sólo sirve para el cruce de tráfico secundario entre las dos partes de la pedanía y de algo de ganado y personas.

El Puente en sí es uno de los primeros del Renacimiento, notándose la transición del Gótico al nuevo arte importado de Italia. Presenta construcción desigual con cuatro bóvedas desiguales de cañón. El material para la construcción, es de sillares de arenisca de colocación desigual, lo cual dice mucho de los constructores. Hoy en día te hacen una pared con ladrillos desiguales y no te dura ni un año. Este puente,que recuerda a los de  factura romana presenta una  caraceristica cuesta que lo diferencia de otros que se construyen casi completamente a nivel. Tiene una rasante inclinada que cae desde la parte principal de la Pedanía de igual nombre hasta la otra parte de la población al lado de la linea de Ferrocarril porcedente de Linares-Baeza. La capilla se situa en una alta torre de sección cuadrangular con ventanales elaborados en serjo., abocinados y orlados con el escudo del que lo financió. Esta torre queda en el lado más alto del puente. Dicha torre es de una altura que impresiona, tanto si se mira desde abajo cómo si se hace a la inversa. Supongo que se hizo así para acercarla al máximo al lado mas salvo encaso de una crecida extraordianria del río, el cual da muestra de su fiereza aúnhoy en día, observándose una amplia zona inundable a los pies de la construcción.

Los arcos tienen en las pilas, tajamares de gruesa fábrica, a fin de contrarrestar las antiguas crecidas del Guadalquivir, rematandose con un pretil de fábrica. La Torre posee en su cara principal y sobre el acceso a la Capilla tres escudos que, con distinto dibujo, muestran las armas de su patrocinador. Dos gárgolas completan la fachada mientras a ambos lados de la puerta se muestran las lápidas con el texto arriba mencionado. A cada una de las otras caras y sobre los ventanales que surtian de luz a la estancia se alzan tambien el escudo de Alonso Suarez de la Fuente del Sauce. Mide ciento treinta y seis metros de longitud y su anchura máxima es de seis metros, por lo que sólo permite el paso de tráfico en un sentido.
El viejo puente sigue inbuido entre hierbas y juncos. Tan rodeado de vegetación que es dificil verlo en su plenitud. El puente que ha visto pasar quinientos años de nuestra Historia sigue viendo pasar silencioso el río que justificó su existencia. El bravo Guadalquivir que unos días baja tierno yotro irascible lova mellando poco a poco pero aún aguantará algunos siglos más, enclavado en las cercanías de la laguna Grande y a medio camino entre las vigías de la Loma, Baeza y Ubeda y la capital del Santo Reino, Jaén. Si pueden no lo duden y paseen por el. Seguro que les crecerá algo en el alma. La presencia de la Historia, o quizas del alma del Obispo que tanto amó esta tierra que no pudo soportar que quedara hendida por un río.

Si deseas comunicarte conmigo, agregar algo a éste artículo, exponer tu opinión en privado o sugerirme temas sobre los que hablar no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de churre_s_peinado@hotmail.com. Gracias.

Darle Caña a ésto: