Mostrando entradas con la etiqueta Militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Militares. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2013

Historia. Asedio del Santuario de la Virgen de la Cabeza. (1).

Foto CSPeinado. Ruinas en el Tiempo.
Soy ampliamente consciente, máxime viendo con quién debo de bregar de vez en cuando vía blog, que cualquier opinión ejercida sobre cualquiera de los capítulos de la Guerra Civil Española en un país tan sumamente acomplejado cómo lo es España, un país donde en los últimos cuarenta años se ha tergiversado la Historia hasta el punto de ocultárnosla y cuando no es posible falsearla o hacerlos sentir culpables será tomada a la tremenda. Cómo ello es algo que a mí, personalmente, no me importa, pues quienes me siguen ya saben cómo escribo, sobre que lo hago y cual es mi pasión, invito a no seguir leyendo a quienes consideren que no trato con la corrección debida un hecho acaecido hace décadas y que es parte genética de una sociedad que no ha superado aquellos tres años de contienda por cuanto son incapaces de comprender que la Historia de España se ha escrito con muchísima sangre y que no merece el desprecio que algunos hacen a los combatientes sean del bando que sean. 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tifones en Gibraltar.

Foto de Internet. Nosotros también tenemos.
El Reino Unido nunca ha considerado a España un aliado. Siempre nos hemos considerado mutuamente enemigos y, cierto es, la historia lo certifica y yo no miento, España siempre ha andado en superioridad moral, cultural y militar (Más por simpares estrategas y mejores soldados que por la fuerza, predominio y calidad de nuestras armas) que la Pérfida Albión. Es más, Inglaterra en particular y el Reino Unido en general nunca pudieron considerarse superiores a España hasta que, de manos de los ingleses nos hundieron el grueso de la flota en Trafalgar en el XIX y aprendieron a que era mejor chuparle los cojones a Washington que seguir dando la barrila con el hecho del Imperio y bla, bla, bla en el siglo XX. Así llegamos al siglo XXI con un Reino Unido carcomido por el islamismo, con una flota que aunque superior a la española está hecha cisco y un sentimiento, con Gibraltar, de que aún pueden solucionar sus problemas con la aplicación pura y dura, de la fuerza.

miércoles, 10 de abril de 2013

Unión Hispánica. La Hipocresía de las Naciones.

Al final les dejamos las Columnas cómo moneda...
El día que el bueno del malagueño Bernardo de Gálvez tuvo la ocurrencia de apoyar la Independencia de los Estados Unidos más valía que se hubiera quedado calentito junto a la estufa en lugar de meterse en camisas de once varas alimentando las ansias independentistas de unos, dando combustible a la masonería de otros y poniendo nuestra posición, con el culo al aire ante Francia por los pactos de Familia, en precario equilibrio. Y es que el amigo Gálvez, seguramente espoleado por los acontecimientos durante los cuales, pateamos y bien, el culo a los británicos en Cartagena de Indias de manos del glorioso Blas de Lezo apenas una veintena de años antes, se lanzó a fastidiarles un poco más tocándoles los wengues al tiempo que se deshacía apoyando a las trece colonias que serían más tarde los Estados Unidos de Norteamérica. Una jugada un tanto perrillera ya que era apoyar a un hijo e incitándole a atacar a su padre, sin tener en cuenta que, en unos años, serían uña y carne y se revolverían contra nosotros dándonos sonde más nos dolía. En el bolsillo.

jueves, 4 de abril de 2013

Tarde de Jueves Santo.

CSPeinado. Hay pasos y Pasos...
Tuve la honrosa experiencia de pegarme el gran madrugón para asistir a Málaga con el objetivo de ver los cortejos procesionales en la jornada del pasado Jueves Santo. Cómo nada es gratis en ésta vida, el hecho en sí me costó de entrada un depósito de gasoil y desayunar, comer, cafear y cenar en ruta, saliendo de Jaén a eso de las seis de la mañana y retornando al hogar, dulce hogar en torno a las una de la madrugada del día siguiente. Una jornada extenuante pero ciertamente satifactoria por cuanto si bien la semana santa de Sevilla es algo memorable, la de Málaga y que me perdonen los adustos y ortodoxos amantes del estilo "por dentro", es francamente, impresionante. No ya por la devoción, por el sentimiento o la forma de procesionar, que de todo y bueno hay en éstas fechas en España en general y Andalucía en particular. Impresionante porque, en su estilo, en su forma de procesionar, muy a lo bestia, no se puede llamar de otro modo es donde reside a partes iguales su espectacularidad y por supuesto su unicidad.

jueves, 21 de marzo de 2013

Enemigos de España. José Francisco de San Martín.

José Francisco de San Martín.
José Francisco de San Martín, quien junto con Itúrbide y Bolivar se considera libertador de la América Española, cuando con sus acciones sólo lograron someter al Cono Sur en una seríe de taifas que aún laboran unas contra otras nació español. Sin dejar de ser hispanoamericano de pura cepa. Nació el veinticinco de febrero de mil setecientos setenta y ocho en la reducción de Yapeyú, situada en el Virreinato del Río de la Plata, en el actual Paraguay. Moriría en Francia, en Boulogne-sur-Mer el diecisite de agosto de mil ochocientos cincuenta, siendo reconocido inicialmente cómo militar español y posteriormente cómo argentino. Participó con tesón y convencimiento en cuantas campañas fueron precisas para asegurar la independencias de Argentina, Chile y Perú. Su historia podría decirse que comenzó con el traslado de su padre, también militar,  a la Península y más concretamente a Málaga, siendo enviado a estudiar al Real Seminario de Nobles de Madrid. A posteriori ingresaría en la Escuela de Temporalidades de Málaga corriendo el año mil setecientos ochenta y seis.

jueves, 21 de febrero de 2013

Marinos de España. Jose Antonio de Gaztañeta (2)

<<< Sigue.

Foto Wikipedia.org.

En mil setecientos dos, ante el fallecimiento de Carlos II sin descendencia, estalla sin remedio la Guerra de Sucesión Española que duraría once años, hasta mil setecientos trece. Durante éste largo y desgraciado episodio de la Historia de España, Gaztañeta se empleará a fondo en distintos cargos ligados siempre a la construcción naval, contribuyendo de tal guisa a la causa del pretendiente borbónico al trono de España. En ese primer año de la Guerra sería nombrado Superintendente de Fábricas y Plantíos de la Costa Cantábrica, quedando de tal modo bajo su mando y responsabilidad la gestión y control de los astilleros y plantaciones madereras al efecto de Cantabria. Durante sun mandato centralizaría la construcción de la región en el astillero de Guarnizo que trasladaría a una ubicación cercana a la primitiva pero mucho más eficaz. En ese nuevo emplazamiento surgiría con el paso del tiempo el pueblo de El Astillero, que surtía de mano de obra a Guarnizo y cuyo fundador, por accidente podría ser considerado el mismo Gaztañeta. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Marinos de España. Luis de Cordova y Cordova (3).

Foto: La Taberna del Puerto. Panteón de Marinos Ilustres.
Para no perder la costumbre que ya inaguráramos con la Felicísima, Córdova encontraría, a lo largo de la campaña de mil setecientos ochenta y uno y a todo lo largo del Canal de la Mancha, violentos temporales que azotaron con saña la escuadra sin experimentar, sin embargo, males de consideración. Todo ello gracias al genial general Córdova que dispondría las mejores disposiciones de cara a arrostrar con éxito tanto la debacle que pudiera provenir de la Naturaleza cómo desde costas británicas. Le secundaría en las misma el mayor general y segundo en la línea de mando José de Mazarredo. Serían tiempos de una Armada dotada con el mejor efectivo humano que conocido hubiera la historia naval española. Dice mucho de éste hecho el que Córdova pudiera acariciar un nuevo éxito pudiendo llevar a Brest otro convoy de veinticuatro buques británicos cómo brillante colofón a la campaña que había enfrentado a la decadente España con la surgiente Inglaterra.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Real Armada Española. Navío Santísima Trinidad (1).

R Castex. Navío de Línea Santísima Trinidad.
De Córdova, Císneros, Orozco, Uriarte, Daóiz, Lángara. Grandes nombres de ilustres marinos para convertirse en comandantes en jefes de más legendario buque que, portando la insignia española, supuso el mascarón de proa de la Real Armada Española durante su asentamiento cómo institución perteneciente a las armas española durante el siglo XVIII y hasta su gloriosa muerte, por hundimiento tras resistir el brutal ataque enemigo a principios del siglo XIX y a un tiro de piedra de ver cómo el vápor cogía el relevo de la vela cómo principal método de impulsión de los buques mercantes y de guerra. Un buque que participó con mayor o menor fortuna en el establecimiento de las bases de un historial mítico, que supondría, en lo que valñe, el grabado a fuego en las tablas de nuestro devenir, de grandes y épicas empresas, unas veces a favor de la Gloria de la Armada y de España y en otras en contra, haciendo probar la hiel de la derrota en nuestras propias carnes. Un buque, el más grande, intimidatorio y recordado de la Real Armada.  

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Historia. El Sitio de Barcelona (1713-1714)(1).

Sitio de Barcelona, Museo Rafael Casanova.
Dentro delos grandísimos cacaos mentales que tienen los nazimbéciles en la cabeza, el Sitio de Barcelona, acaecido al final de la Guerra de Sucesión Española, no fue una lucha por la libertad de Cataluña ni por la pérdida de su Independencia, sino meramente la lucha de la Ciudad en favor del pretendiente al trono por el lado austracista contra Felipe V de Borbón. Se produjo entre el veinticinco de julio de mil setecientos trece y el once de septiembre de mil setecientos catorce, de ahí que los Catalanes celebren el día de su comunidad autónoma en tal fecha, fecha en que perdieron defendiendo el bando del Archiduque Carlos en sus pretensiones a la Corona de España. Los ejércitos de la Ciudad estaban compuestos por la coronela, el ejército regular catalán, tropas procedentes de otros lugares de la Corona de Aragón en su defensa, reitero, de un aspirante a la Corona de España y no de la independencia catalana y aliados variados en singular popurrí del archiduque Carlos que se las vieron con las tropas del Borbón.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Cuba espanola. Articulo VI. La etnia mambisa.

Foto: Cuba Española. Foto de los Mambises.
Blog Cuba Española. Artículo escrito por José Ramón Morales el 2 de Diciembre de 2008.

Como podemos apreciar en la foto tomada una vez terminada la guerra en enero de 1899 y que nos da un idea del ejercito Mambi, un 74% de estos, eran de raza negra, o sea solo el 26% blancos cuando en esa época el 68% de la población era blanca y el 32% restante era negros, mulatos y chinos. También la teoría de que muchos mambises eran haitianos y jamaiquinos pudiese reflejar la foto. Teniendo en cuenta el miedo que existía en la población de que una vez ocurriera la independencia de Cuba se formara algo parecido a lo de Haití donde los negros le pasaron la cuenta a los blancos, era lógico que la mayoría de los cubanos lo que querían era la autonomía. Además de ese 32% parte eran mulatos y chinos que también temían a la independencia y que eso ocurriera.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Inmaculada Concepcion, patrona de la Infanteria espanola.

Foto de Internet. Inmaculada Concepción, patrona de Infantería.
Hoy, ocho de Diciembre se commemora una efemeride de primera índole entre las armas españolas. Más concretamente la de Infantería, que ve en el día de hoy el patronazgo que confiere a la Inmaculada Concepción de Maria. Por hoy, el arma de infantería celebra hoy el milagro acaecido en Flandes el ocho de diciembre de mil quinientos ochenta y cinco y que dió lugar a la devoción que, aún hoy, llena los cuarteles de nuestra querida España.Yo, que estuve tres años destinado en la Unidad de Música de la Guardia Real, no puedo sino emocionarme al recordar ese día. Teníamos que tocar diana a una companía casi vacia, pues Monteros de Espinosa celebraba a lo grande el día de su patrona. Después misa cantada, formación culminada a los sones del Himno de Infantería y desfile de las fuerzas de infantería. Todo un fervor que hasta el día de hoy nos llega a traves del ingrato pero fructifero servicio del infante. La Historia de España, siempre tan fructífera en fechas y documentación rememora el acontecimiento que convertiría a la limpia e Inmaculada Concepción cómo protectora de la infantería de España.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Historia. El final del Regimiento Alcántara 14 (2).

Foto El Rincón de Carlos. Reg. Cab. Alcántara nº 14.
<<


El Coronel Sanz y Calabria determina que los jinetes tomaron, por ellos mismos y sin que mediara orden por parte de la superioridad, de proteger, aún a costa de la propia vida, a los infantes que a la desesperada perdían el culo corriendo en dirección a Melilla. Ya el Teniente Coronel Primo de Rivera que sólo era jefe accidental del Regimiento y que no tendría ni que haber estado comandando al "Alcántara", vió a lo lejos cómo la morisma pretendía a mala fé, muy carácteristico de los rifeños, cortar el paso de los que huían emboscándolos e intentando causar la mayo defenestración posible. Reunió en consecuencia a los oficiales y les dijo eso tan facha, desnostado y anticuado que es, Señores, las cosas pintan mal y hay, cómo militares malpagados que sómos, que sacrificarse por la patria. Algo que hoy en día no terminaría de comprenderse bien. A partir de entonces, que Dios reparta suerte y cada una coja la que pueda. Lo primero fue calmar a los que huían en atropellada polvareda y poner un mínimo de orden, de suerte que la Caballería pudiera proteger a las columnas de infantes en franca retirada.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Colaboraciones. Carta de la madre de un soldado en Afganistán.

De mi buena amiga Elena Martija trancribo a continuacion una carta fechada el Sábado 24 de Noviembre de 2012 en que se cuestiona el hecho de las Guerras en que participa la OTAN y sus coinsecuencias:



                                            
San Sebastián, 24 del 11 de 2012



Sr. Director:

          Estoy viendo un reportaje en le TV pública española sobre Afganistán. Mi hijo estuvo allí, y volvió sano y salvo, mental y físicamente. Otros no han podido hacerlo. ¡ Qué pena ¡ 

Y me pregunto: ¿tanta guerra para qué? La respuesta, por obvia, está en boca de todos. Pero nadie, o muy pocos, se atreven a decirlo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Marinos de España. Luis de Córdova y Córdova (2)

Wikipedia.org. Buque insignia de De Cordóva.
Así, andando España aliada con Francia por los pactos de Familia, encontramos a Luis de Córdova embarcado en el ya mencionado Santísima Trinidad el cual portaba su insignia, a la sazón el navío de línea más grande del mundo en esa época. Se uniría así a Orvilliers y su escuadra cuando en mil setecientos setenta y nueve, le fue declarada la guerra a Inglaterra. La combinada hispano-francesa entraría así cómo un elefante en una cacharrería en el Canal de la Mancha. Contaba la flota sesenta y ocho navíos y portaban la orden de efectuar una invasión de las Islas Británicas en toda regla aprovechando el verano de ese mismo año setenta y nueve. Así fue cómo los buques ingleses, independientemente de su uso mercante o militar, se refugiaron en sus puertos, cortando toda comunicación con el resto del Imperio y causando de tal modo el colapso del comerco y la economía británica, siendo además apresado el navío de línea inglés Ardent, portando setenta y cuatro cañones y habiéndose quedado rezagado.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Historia. El Sitio de Cartagena de Indias de 1741(3)

Wikipedia. Flota británica atacando Cartagena de Indias (1741)

El día treinta de abril, tras las primeras escaramuzas que servirían tanto a españoles cómo a británicos a comprobar que clase de enemigo tenían enfrente, se produjo un canje de prisioneros. Las noticias llegadas de los españoles y granadinos liberados eran alentadoras. Así, según palabras de los liberados, los británicos habrían sufrido grandes pérdidas ante las primeras escaramuzas. Vernon habría acentuado así la importancia de hacer una campaña rápida a fil de restallar la moral de la tropa, proyectando la inmediata y contundente toma del Castillo de San Felipe o de San Lázaro, cómo también era conocido. No obstante, habienda cuenta de la sangría producida entre los Casacas Rojas, la tropa se había negado a secundar a sus jefes en lo que consideraban una tamaña locura y se prodeció al reembarque de la misma ante el empuje de los españoles. No obstante, los jefes británicos procedieron al fusilamiento de cincuenta de sus hombres por desobediencia manifiesta ante el enemigo.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Caracter Hispanico. El Tercio de Extranjeros o la Legión Española (1).

Foto: Ragnarok. Legionario Español.
Conocida cómo La Legión, el Tercio de Extranjeros es una fuerza militar creada en el año mil novecientos veinte por el entonces comandante Don José Millán Astray. Hoy en día, la Legión consta de varios Tercios, que cómo unidades independientes son la que la vertebran a nivel de regimiento. Los mismos son el Primer Tercio de la Legión "Gran Capitán", con sede en Tauima, Melilla, cuya denominación obtuvo en mil novecientos cuarenta y trés. El Segundo Tercio de la Legión "Duque de Alba" con sede en Riffien, Ceuta, que conseguiría la denominación en mil novecientos cuarenta y trés. El Tercer Tercio de la Legión "Don Juan de Austria", con sede en Almería, donde sería trasladado en mil novecientos noventa y cinco desde Fuerteventura, donde se establecería en mil novecientos setenta y seis durante la descolonización del Sáhara donde había permanecido desde mil novecientos cincuenta y seis, siendo establecido allí tras su fundación en Larache (Protectorado español de Marruecos) en mil novecientos cuarenta.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Marinos de España. Jose Antonio de Gaztañeta (1).

Foto De Segura a Trafalgar. Antonio de Gaztañeta.
Don José Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga o también Gastañeta, nació en Motrico en mil seiscientos cincuenta y seis y se fue a rendirle cuentas a Dios en mil setecientos veintiocho. Entre aquellas cosas por las que destacó están el haber sido un marino, un militar y sobre todo un constructor naval de ésta, nuestra España. Ésta última sería la faceta en la que más y mejor detacaría, pues si bien oficialmente era militar en la Real Armada, su visión, su capacidad de innovación y sobretodo el enfoque y aplicación de pautas científicas aplicadas a la construcción naval de la época, sería lo que le pondría en la Tabla de hombres ilustres. Imbuido en ésta actividad, su impronta permitiría, añadido a la práctica en astilleros de Vasconia y Cantabria, racionalizar la construcción de bajeles de Guerra a lo largo de todo el siglo XVIII. Sentaría las bases de un nuevo tipo de construcción naval alargando los navíos de línea de la flota española e insuflándoles una serie de mejoras que no tardarían en ser copiados por ingleses y holandeses.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Desastres Militares. La Batalla del Cabo Passaro.

Foto de Internet. Batalla del Cabo Passaro. Richard Paton.
Durante el siglo XVIII, la decadencia española tendría por fin su acometida principal viéndose claramente que el ocaso del Imperio corria inexorable hacía su fin de manos de los nuevos actores europeos, entre ellos Inglaterra y Francia. Una de las muestras que empezaron a hacer creer que el fin estaba cerca, aunque en realidad la supremacía Naval Española era aún ostensible y nos quedaría un siglo largo de demostrar que estábamos a medio fuelle pero no hundidos, fue la Batalla del Cabo Passaro o también Passero. En la misma, España, capitaneada ya por el Borbón Felipe V y cuya flota en aquella ocasión se encontraba capitaneada por Don Antonio Gaztañeta y Fernando Chacón, se enfrentaría a la flota británica bajo el mando del almirante Sir George Byng. El incidente, en el que nos darían para el pelo preparándonos para las grandes batallas que unos años después nos harían entrar en la leyenda tendría lugar con los calores del once de agosto de mil setecientos dieciocho.

jueves, 25 de octubre de 2012

Marinos de España. Luis de Cordova y Cordova (1).

Wikipedia. Don Luis de Córdova y Córdova
Don Luis de Córdova y Córdova nació en Sevilla el cuatro de diciembre de mil setecientos seis y fallecería noventa años después en San Fernando, ciudad de marinos por antonomasia en Cádiz corriendo el veintinueve de septiembre de mil setecientos noventa y seis. Fue marino, militar y llegó a ostentar el cargo de Segundo Capitan General de la Real Armada Española. Fue hijo de Don Juan de Córdova Laso de Vega y Puente, marino y caballero de la Orden de Calatrava y de Doña Clemencia de Córdova, hija que fuera del marqués del Vado. Cómo buen católico español sería bautizado en la hispalense parroquia de San Miguel corriendo el doce de febrero de mil setecientos seis, en plena Guerra de Sucesión. Desde muy joven y siguiendo el ejemplo paterno, el salitre embarcó en sus venas y con once años comenzó acompañando a su padre que era capitán de navío de la Real Armada, habíendo hecho el viaje a las Américas dos veces antes de cumplir los trece años.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Historia. Batalla del Cabo de Santa Maria de 1780 (1).

Blog Sosegaos. Navío Santísima Trinidad.
La Batalla del Cabo de Santa María o cómo es más conocida, La cáptura del doble convoy Inglés de 1780 fue una de las grandes vistorias de la Real Armada sobre la Royal Navy y supuso un avance cualitativo en las victorias de las tropas continentales quedando enmarcada en los movimientos circunscritos a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos de América. Dicha batalla se llevaría a cabo gracias a los Servicios de Inteligencia españoles, unos de los mejores, por no decir el mejor, de la época. Gracias a esas informaciones, una flota combinada hispano-francesa, entre la que se encontraba la flamante Joya de la Corona, el Santísima Trinidad, único navío de línea de cuatro puentes y al mando del director general de la Real Armada, don Luís de Córdova. La flota combinada conseguiría así asestar un golpe maestro a la logística naval británica haciéndose con un doble convoy inglés que se aprestaba a prestar auxilio tanto en las guerras coloniales de la India cómo en la de América.

Darle Caña a ésto: