Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Historia. El Sitio de Cartagena de Indias de 1741(3)

Wikipedia. Flota británica atacando Cartagena de Indias (1741)

El día treinta de abril, tras las primeras escaramuzas que servirían tanto a españoles cómo a británicos a comprobar que clase de enemigo tenían enfrente, se produjo un canje de prisioneros. Las noticias llegadas de los españoles y granadinos liberados eran alentadoras. Así, según palabras de los liberados, los británicos habrían sufrido grandes pérdidas ante las primeras escaramuzas. Vernon habría acentuado así la importancia de hacer una campaña rápida a fil de restallar la moral de la tropa, proyectando la inmediata y contundente toma del Castillo de San Felipe o de San Lázaro, cómo también era conocido. No obstante, habienda cuenta de la sangría producida entre los Casacas Rojas, la tropa se había negado a secundar a sus jefes en lo que consideraban una tamaña locura y se prodeció al reembarque de la misma ante el empuje de los españoles. No obstante, los jefes británicos procedieron al fusilamiento de cincuenta de sus hombres por desobediencia manifiesta ante el enemigo.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Historia. El sitio de Cartagena de Indias de 1741 (2).

Foto de Internet. Virrey de Nueva Granada Sebastían de Eslava.
Como fuere, las defensas de Cartagena de Indias no eran demasiado potentes. Muy al estilo de improvisación española, los gruesos muros de San Felipe se pensaban que serían suficientes para detener una invasión fuera cual fuera. Al menos hasta ver aparecer casi doscientas velas por el horizonte, momento en que, a parte de murallas, supieron que tendrían que echarle muchos ovoides a la cuestión. En números, a Cartagena la defenderían del inglés apenas tres mi hombres entre tropa regular, mal armada y pertrechada y milicianos sin apenas formación militar. Junto a ellos seiscientos indios flecheros traidos del interior, de la cuenca amazónica y posesiones españolas y la marinería y tropa de los seís únicos navíos españoles que suponían la frontera naval española contra el segundo contingente de desembarco más grande de la historia tras el Desembarco de Normandía. Flota compuesta por el Galicia, cómo nave capitana, el San Felipe, el San Carlos, el África el Dragón y el Conquistador.

jueves, 9 de agosto de 2012

Heroes de España. Pedro Mesía de la Cerda.

Foto de Internet. Pedro Messía de la Cerda.
Pedro Messía de Cerda, comandante del Buque Glorioso, de augusta y fatídica historia, nació en el seno de una noble família de Córdoba el dieciseís de febrero de mil setecientos. Fallecería en Madrid a la edad de ochenta y trés años tras una larga y colmada vida de éxitos que lo convertirían en uno de los grandes héroes de la Armada Española. Entre los mismos estarían los de ostentar el título de quinto Marqués de la Vega de Armijo y de ser el quinto virrey de Nueva Granada, sin desmerecer el rango de Teniente General de la Armada, obtenido merced a la gesta de transportar desde La Habana a Corcubión la cantidad de cuatro millones de peso y despachar con el buque Glorioso, sin más apoyo naval que su propia pericia y la de los hombres que lo tripulaban, a tres escuadras Británicas en Azores, Finisterre y Cabo de San Vicente. Tales hechos le valieron la admiración del inglés y la concesión de unos títulos que, verdaderamente, a lo lado de lo modesta de su persona se quedan cortos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Historia. El sitio de Cartagena de Indias de 1741. (1).

Foto de Internet. Edward Vernon.
Inglaterra, durante el periodo en que el Imperio Español tuvo plena capacidad de acción y ningún miramiento buenista fue un enemigo poderoso pero en ningún modo temible. La inmensidad de un país que en su vertiente americana suponia un territorio inmenso con unas defensas francamente deplorables, incitaba a Su Graciosa Majestad a presionar para darle boleto al Reino de España donde más le dolía, en sus posesiones de Ultramar. La incapacidad de forzar una rendición debido a la superioridad naval española pese a su carencia de fondos era algo que a Inglaterra traía de cabeza, empeñando a sus mejores comandantes en unas acciones en la que la pericia de los Marinos españoles no cejaba en dejar a la Royal Navy y el Almirantazgo en franca vergüenza. Así las cosas, el Imperio Británico ansiaba los reinos españoles de ultramar y no dudo en declarar una guerra por una razón sumamente peregrina. En mil setecientos treinta y nueve, se declara la Guerra de la oreja de Jenkins.

Darle Caña a ésto: