Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

Antitesis del progreso.

Foto de Internet. Botijos, botijetes...
Aprovechando las escasas jornadas que el verano me deja sueltas ya que cuendo no escribo, dibujo y cuando no dibujo perreo en el chesslon, hoy decidí mojarme en la piscina municipal de un pueblo vecino al mío. Un pueblo pequeño, coqueto, colgado de los generosos riscos de Sierra Mágina. Plagado de esa historia de andar por casa que todos tenemos tan cerquita y que en el tiempo parece que fuera de siglos pasados. Obviando el calor, el almuerzo, la avispas y el polvo, la jornada ha sido envidiable, completa, harta en reposo, diversión y reflexión. Aún así lo que me ha llamado la atención y ha parido el presente post no ha sido nada relacionado con el baño estival, el cansacio que en consecuencia llevo encima o el café, más achicoria, con el que el restaurador de la piscina ha pretendido atentar contra mi vida. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Diseño. Escudo para la Hermandad de la Humildad, el Amor y la Esperanza de Cortegana (Huelva).

Por fín, tras un larguísimo proceso que escede, con muchísimo, el plazo que inicialmente dí a la Hermandad y que ha consumido largos meses de estudio y desarrollo, entregaba ésta mañana el primer escudo digitalizado de mi hornada. El mismo es el escudo de la Hermandad de la Humildad, el Amor y la Esperanza de Cortegana (Huelva). Dicho escudo se desarrolla a partir del primitivo de la Hermandad que constaba de la misma base que el realizado por mí, ancla sobre cruz, Ave María a la izquierda y Columna con flagelo a la derecha, con dos ángeles con orla y corona real cerrada. En el nuevo se elimina el pergamino que inscribía el escudo y se adicionan dos hojas de palma que, enrolladas a las orlas circunscriben el conjunto dándole empaque y fuerza sin una ornamentación contundente y excesiva. Muy en la línea de los valores y el espíritu que quiere transmitir la Hermandad.

martes, 19 de marzo de 2013

Relatos. Chicotá.

Farolillos en el paso de Semana Santa
Foto de Internet.
Azahar, murmullos. Mantillas negras de rocambolescos encajes. Guantes de malla negros sujetando cirios de tiniebla y rosarios de cuentas preciosas. Cruces de plata que, pendiendo de su cadena, adornan escuetos escotes que niegan lo que esconden. Nubes de incienso empapan de aromas de benjúi, mirra y vainilla el entorno donde el paso descansa. El enorme barco de barrocas volutas bajo la cual, ansiosos y a la espera, las almas de los hermanos costaleros descansan, prestos a la voz del capataz. Costaleros, nazarenos y hermanos que con el costal calzado y las alpargatas ceñidas esperan la orden de avanzar. Silencio. Capillitas con traje y corbata. De engominados rizos, doradas insignias de sus propias hermandades. Sellos de oro. Cigarrillo rubio a la espera de la procesión. Sentir de primavera que inunda las inmediaciones del templo. Atardecida con aromas de almendra y naranja. Jueves Santo en la tarde que acojerá en breve a la Cruz de Guía portada por penitente de antigua afilación flanqueado por faroles de tililante llama.

martes, 5 de marzo de 2013

Relatos. La Esfera Armilar.

Foto de Internet. La esfera Armilar.
De entre todas las cosas que le podrían pasar para llevar de culo la tarde, que le cayera un chaparrón era la peor. No hacía ni veinte minutos que se había tomado algo para el resfriado y ahora sentía que el mundo se abatía sobre él. No es que estuviera enfermo, es que su hipocondría podía con él y en el momento en que sentía que podría caer en las garras de cualquier enfermedad estaba atiborrándose a medicamentos que no siempre traían prescripción medica ni siempre se expedian en una Farmacia. El caso es que en aquel momento, empapado con unas ganas enormes de estornudar y la fiebre incipiente que le acechaba, más a nivel imaginario que a nivel real, le hacían buscar desesperadamente un lugar donde guarecerse en aquella zona de la ciudad vieja, entre callejones mal empedrados, casas raidas por el tiempo y personajes indefinidos que aparecían o se borraban bajo la tormenta en función de la distancia a la que se encontraran. La tormenta, inmisericorde, arreciaba justo en el momento en que apontocándose en una puerta, ésta cedió abriéndose.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Enterrando el cine español.

La ceremonia de los Goya, en directo
Foto de Internet.
Hoy por hoy y a pesar de que van diciendo por ahí que éste pasado dos mil doce ha sido uno de los grandes años para el cine español en cuanto a recaudación creo poder decir con razón, conocimiento de causa y alzándome cómo voz de muchos compatriotas que, por lo que a mi respecta se puede ir al guano y por lo que respecta a mi bolsillo directamente a la mierda. Digo ésto porque a ninguno se nos escapa que todos los españoles, lo queramos o no, vayamos a la sala o no, pagamos el cine de éste país. Es más, si hay una industria sobrevalorada, sobrefinanciada y que peor trata a sus paganinis, tratándolos directamente de imbéciles ese, señores, es sin duda, el cine de éste solar o terruño patrio. O más bien debiéramos llamarle conjunto de imágenes correlativas en los que salen señores que según gobiernen unos u otros se erigen en garantes y vox pópuli  sin que nadie, por nada, los haya erigido para tal actividad. Esos señores que se autodenominan temerariamente artistas y que, sinceramente, de artistas tienen casi lo mismo que el que suscribe.

martes, 4 de diciembre de 2012

Relato. Eternamente esperando.

Foto CSPeinado. Siempre a la espera...
Cuando la tarde cae, con esas nubes preñadas de lluvia que apenas dejan entrever unos rayos del decadente y cansado sol, no puedo dejar de pensar en esa eterna espera que tendrá alguién muy querido para mí el día que decida traspasar el umbral entre aquí y allá. Es alguién porque así lo considero. Es mucho más que alguién, es parte íntegra de mi alma porque así lo he decidido cuando, con el transcurrir de los tiempos, el amor inquebrantable que me ha profesado desde que cupiera en la palma de mi mano se ha tornado en devoción y franca lealtad. Nadie podrá ocupar su lugar cuando haya partido y seguramente otro congénere de su especie sólo me traerá penosos recuerdos creando otra serie de vínculos distintos a los que, mi ahora amigo ha procurado, en cada mueca, en cada gruñido, en cada reclamación, procurarme. Cuando esas nubes plagadas de lluvia den de sí a la macilenta luz del día, permitiendo a la noche adueñarse de lo que resta del día, sentiré cómo si la luz que mana de él se hubiera ya extinguido.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Mancha Real. Iglesia de San Juan Evangelista.



La Iglesia parroquial de San Juan Evangelista, situada en Mancha Real, provincia de Jaén fue declarada cómo Monumento de Bien Cultural el cuatro de mayo de mil novecientos ochenta y trés. Es el principal monumento de la localidad y tiene una importante historia y especial arraigo entre los mancharrealeños que la ven cómo el máximo símbolo de la población, siendo una iglesia de perfil muy estilizado y carácteristica su torre. En mil quiniento treinta y siete, el Emperador Carlos I de España tiene a bien fundar la población de La Manchuela en los aledaños del monte llamado Peña del Águila y tomando su nombre de una espléndida mancha de vegetación situada en la margen del referido monte. Su situación quedaba en el extremo más oriental del término de Jaén, justo donde éste lindaba con el de Torres. El proyecto de la fundación venía no obstante de la madre del Emperador, Doña Juana, siendo un enclave dependiente del Cabildo Jiennense, del cual se emanciparía en mil quinientos cincuenta y siete.

martes, 30 de octubre de 2012

Formas de escribir.

Foto Propia. Y mientras... A seguir leyendo...
Llevo unos días contemplando (y regocijándome de ello), algunos comentarios de aquellos que pasan por aquí sobre mi forma de escribir. Visto lo visto, a parte de ruborizarme, tendré que comenzar a creerme que de verdad estoy hecho, en mayor o menor medida, para ésto de juntar letras, darles significación, dotarlas de ritmo y, en suma, darles esa vida que la haga atractiva a la comprensión de aquellos que gozan leyéndome. Creo sinceramente estar dotado para las letras, pero cómo con todo en la vida, uno quiere ser mas modesto que Modesto y aún no se considera preparado para dar los grandes pasos en pos de la vida literaria que tanto he anhelado y que sigue, ahora cómo ayer, un poco fuera de mi propio alcance. En sí, éste blog nació con ese interés, el de fomentar en mí mismo el interés por la escritura, el de infundirme los ánimos necesarios para dedicarme a ello y sobre todo, dedicarme a pulir mi manera de escribir, devastarla, afinarla, mejorarla y abrillantarla. Aún me cómo según que acentos, con que todavía me queda camino por delante.

lunes, 29 de octubre de 2012

Baeza. Plaza del Populo.

Entre los grandes conjuntos monuementales que pueblan Andalucía a lo largo y ancho no podemos ni debemos olvidar a la cuna del renacimiento andaluz en las dos ciudades consagradas por la Unesco cómo Patrimonio de la Humanidad y que no son otras que Úbeda y Baeza. Es en ésta última donde encontraremos la Plaza del Pópulo. Una de las plazas más conocidas y carácteristicas del Renacimiento que anidó en la ciudad y espacio en el que se celebraban los mercados públicos alrededor de su carácteristica fuente. Es un lugar con cierto tono melancólico, labrado en su totalidad en piedra y anexo a las Murallas y la parte antigua de la ciudad, arribándose a él por la carretera que, desde Baeza, conduce al Jaén. Su situación inmejorable y céntrica, hizo que se estableciera en ella la oficina de turismo de Baeza, en uno de los edificios que flanquean la plaza, de forma cuadrada y abierta por uno de sus lados cómo un gigantesco abrazo que acoje al visitante ávido de recorrer y descubrir todos los rincones de la ciudad.

martes, 23 de octubre de 2012

Relatos. Mare Nostrum.

El día decae con estrépito. Larga jornada de verano cuajada de la brisa salobre y húmeda de un mar revuelto en el brío de los días iniciales del Estío. El sol, cansado de soltarse sobre la tierra calcinada de la que es monarca y soberano supremo sin lugar a dudas desciende sobre la difusa línea del horizonte mientras miriadas de gaviotas saludan al ocaso con la misma fuerza que las miles de olas se rompen contra las escuetas rocas que, interpérritas, desde hace miles de años, cumplen su función rompiéndolas y acusando un leve y continuo desgaste contra la ira de Neptuno. Día largo, eterno casi en que el calor sofocante de la orilla choca en increible contraste con el frío húmedo y trascendental de un mar cuajado de trascendental y silencioso misticismo. La vida que se debate entre el frío agua y la cálida tierra. Día cuajado de sensaciones, tan ávidas y fuertes cómo las rachas de un viento que apenas había comenzado a amainar cuando, tomando las chanclas en la mano, decidió encastrarse el sombrero de paja y volver al Hotel, sin poder terminar de enjugarse las lágrimas.

viernes, 19 de octubre de 2012

Heraldica. El Escudo de Puerto Rico.

El escudo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico pasa por ser el más antiguo de todo el continente Américano. Otorgado inicialmente por el rey Don Fernando de Aragón, allá por mil quinientos once estuvo vigente cómo sello de identidad de la capital, San Juan durante todo el periodo de la América Española, pasando posteriormente y ya en mil novecientos setenta y seis a ser el escudo de toda la isla de Borinquen. Según nos ha llegado de aquel lejano año del siglo dieciseís, el escudo inicialmente sería un escudo de color verde, en su centro y en proporción tendría un cordero pascual de color plateado sobre un libro colorado, rojo, que, estando del través al libro que le sirve de soporte, portaría por estandarte una bandera acabada en cruz y la misma a forma de veleta. De la propia cruz partiría la divisa de San Juan de la que todo el escudo espera ser representativo al ser otorgado en primera instancia a la capital. Traería una orla de Castillos y Leones entremezclados con cruces de Jerusalén. Cómo adición la F y la Y, por los reyes de Castilla y Aragón y un letrero que, circúndándolo otorgaría Joanne est nomine ejus. Juan es su Nombre. completa la composición el yugo y las flechas carácterísticos de los Reyes Católicos.

lunes, 8 de octubre de 2012

La Senda del Ocaso.

Foto Propia.
Asciende de nuevo, quizás demasiado a menudo últimamente, la cuesta, cuajada de siglos, que conduce a la iglesia. Uno más que deja éste valle de lágrimas por aque caminito que, bordeando el pueblo, conduce al poniente de la vida... El camposanto. Es triste, piensa, apoyando su escuálida existencia sobre un entroncado garrote, heredado de su padre que a su vez heredara de su abuelo, que la vida sólo sea un lento caminar hacía la muerte. Él, que apenas ha salido dos veces del pueblo en sus ocho décadas de existencia ha ido viendo cómo, a lo largo de los últimos ocho meses la cuesta, antaño recorrida por la chiquillería, ahora se convierte en un calvario continuo en pos de dedicar su contado y limitado tiempo en dar someros y sentidos pésames a los deudos de aquellos que un día fueron sus amigos y conocidos y que, por ley de vida, lo van abandonando en éste valle de lágrimas. Un valle que sólo se puede abandonar por un lado. De frente, afrontándo la única cita a la que no puedes faltar y dejándolo todo atrás. Ley de vida.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Científicos de España. Juanelo Turriano.

Juanelo Turriano, también conocido por su nombre italiano, Giovanni Torriani, nació en la ciudad italiana de Cremona, en pleno Milanesado en mil quinientos uno y fallecería en Toledo ochenta y cuatro años después, en mil quinientos ochenta y cinco, después de mostrar su valía cómoc ientífico e inventor. Juanelo era ingeniero y conocía de primera mano las Matemáticas y la mecánica. De ahí que Carlos I lo llamara a España cuando tan sólo tenia veintiocho años. Corría el año mil quinientos veintinueve cuando ascendia al cargo de Relojero de la Corte, un cargo de relativa importancia que le supuso el honor de costruír el famoso Cristalino, un reloj astronómico que se hizomuy famoso en la época y que le concedió gran renombre, tanto por su exactitud y precisión cómo por la capacidad del ingenio para señalar, mostrar e interpretar, tanto a nivel astronómico cómo astrológico, algo a lo que eran aficionados los primero monarcas de la Dinastía de los Austrias, el movimiento de la esfera celeste.

Científico de la Corte de Carlos I y Felipe II.

martes, 25 de septiembre de 2012

Relatos. Las Piedras del tiempo.

Foto Propia.
Su cabezonería, altanera, legendaria, le había impulsado, después del sedentarismo forzado al que había sometido su cuerpo henchido de grasa y autocomplacencia a dar un giro de ciento ochenta grados. Después de años de sillón, televisión, refrescos con gas y muchísimas grasas, ahora tocaba retomar el ritmo que le permitiera, sino retomar su cuerpo juvenil, al menos poder moverse con relativa agilidad. Nada le hacía más feliz que volver a moverse con la soltura del senderista que se eleva sobre el camino rumbo al altozano sin reparar en nada más que su salud. No era algo escogido al azar. No era algo en lo que el consintiera por voluntad propia. Le hacía feliz sentirse libre de su peso porque así se vería libre del peor enemigo que le había grangeado su sedentarismo brutal y la autocomplacencia hacía si mismo, dos amagos de infarto por el que el médico le había advertido seriamente. Problemas coronarios y culo en el sillón no eran buenos compañeros. El tercer amago quizás fuera el definitivo.

domingo, 26 de agosto de 2012

Ser Ecce Homo en España.

Ser Ecce Homo, cómo casi todo, es difícil en España. Sin ir más lejos sólo hay que ver la polvareda que ha levantado el hecho de que una octogeneria se metiera con sus bártulos y pinturas en una ermita de Borja y, eso no lo niego, con toda la buena voluntad del mundo, pretendiera restaurar un fresco que de otro modo se venía abajo con todas las de la ley. Por tanto, en ello vemos unas carácteristica común que se repite y extiende sin cesar por todo nuestro país. Todo se cae hecho pedazos por nuestra desidia cómo pueblo al elegir a unos representantes, dudo ya que se les pueda llamar así, más preocupados en llenar la buchaca que en atender las demandas del Pueblo. Una constante universal desde que el Cura Morelos decidiera que ya no serían españoles y que debíamos empezar a caer, cómo Imperio primero, país despues y república federal de taifas por último. El Ecce Homo de Borja es un poco nuestro país. Una imagen valiosísima pintada al fresco en una pared carcomida por la humedad en la que nadie se fijó hasta que una vecina, intentando hacer una buena obra, lo convirtió en una atracción de fiera.

viernes, 24 de agosto de 2012

Balada triste de trompeta.

No hay nada que acojone más que un payaso con un machete. Así comienza ese peliculón que el gran Alex de la Iglesía nos regala dándonos una perspectiva nueva de cómo dos hombres pelean por una mujer en pleno tardofranquismo. Mezclando acontecimientos magistralmente justo cuando Carrero vuela al patio de los Jesuitas y España se empieza a preparar para una nueva era, la de su destrucción en nombre de la falsa democracia, la inexistente libertad y por supuesto, la hecatombe autonómica. Se avecinan el clientelismo y la politicástria que nos está dejando las escenas memorables y obscenas de representantes del Estado hablando abiertamente de independencia, asesinos confesos manejando documentos públicos bien pertrechados en sus poltronas y pretendidos enfermos terminales a punto de salir a la calle cuando verdaderamente no es prevaricación, sino una risión mayúscula de un partido, el Popular, que traiciona abiertamente a las víctimas y por ende a toda la sociedad española, suceptible de ser un objetivo terrorista tal y cómo hiciera antes otro gran traidos, zETAparo.

martes, 14 de agosto de 2012

Relatos. La soledad del Espectro.

La noche, fría y lluviosa se deja caer sobre el risco maldito. Risco azotado durante siglos, durante milenios por el  agua, el viento y lo que es peor, por el olvido. Los jirones tenues de la luz mortecina que se adivina en los cerros circundantes certifican la defunción de un nuevo día en que él, el eterno guardían de las ruinas del castillo, desaparecido hace siglos permanecerá a la espera de una redención nunca prometida y amargamente esperada. El espectro de aquel que esperará, eternamente, un perdón que nunca llega y que le fue prometido cuando la petrea mole de la Defensa desapareciera en la inocencia. Agotado del peso de los siglos, el fantasma eterno, el vigilante extenuado del portón de aquella Defensa aplastada en el recuerdo de los siglos, se vuelve a sentar, cómo cada noche desde el albor de los tiempos en la peña, erosionada y pulida por los elementos que certificaba, cuando existía, el acceso a la planta de la fortaleza, en la punta opuesta del bastión orientado al Sur.

martes, 7 de agosto de 2012

Relato. La Torre de Macuas.

El bardo se sentó con pesadez en la piedra que a cien metros escasos flanqueaba el costado de la antigua torre gótica que, de milagro, se mantenía aún en píe. La misma torre que flanqueaba el vetusto puente que, salvando el enorme Río Negro, había adoptado el nombre de Macuas, el sabio vigilante que soportó la humillación de morir y permitir el acceso de los ejércitos de la Gran Teratriz en los dominios, siempre en perpetuo y fronterizo conflicto con el Imperio Babelio. El bardo, penitente de la orden de los Olvidados, recordaba cada uno de los detalles de aquella fatídica noche en que las poderosas huestes de Amidia la Negra, Teratriz por la gracia de sus propios y corruptos valedores, consiguió forzar en una prueba tan estúpida cómo inesperada la fuerza de los promisarios, accediendo, tras la toma de Adebú, que había supuesto un golpe mortal a la moral de las tropas del Instituto, al llano de la Añima, preludio cuajado de árboles de oleol, principal joya vegetal de la Promesa y pasillo hacía Eruse, la capital.

martes, 17 de julio de 2012

El Camino de la Perdicion.

No existe el camino de la redención. Tal axioma se repetía una y otra vez en la cabeza de Miguel. Mientras avanzaba por los caminos pedregosos con las botas rotas y la ropa manchada de sangre, sudor y barro. Extinto caballero calatravo y descendiente de templarios ibéricos, continuó andando mientras Granada ardía tras él. La jornada había concluido con la entrega en vasallaje de Boabdil a sus patrocinadores, los Reyes Católicos. Tras ocho siglos de dominación árabe, sólo la reunión de las fuerzas de Castilla y Aragón en un matrimonio tan polémico cómo efectivo, había logrado la suficiente compenetración cómo para darle la puntilla definitiva a las fuerzas almohades. Miguel soltó sus correajes y dejó caer su pesada espada clavándola en la tierra. Miró a aquella hoguera inmensa en la que los cristianos viejos se encontraban "evangelizando" a las moras y pasando por la cuchilla a los moros a los que no se les había concedido permiso para abandonar la ciudad rumbo al exilio. Sintió un escalofrío. No existe el camino de la redención.

Darle Caña a ésto: