Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

Antitesis del progreso.

Foto de Internet. Botijos, botijetes...
Aprovechando las escasas jornadas que el verano me deja sueltas ya que cuendo no escribo, dibujo y cuando no dibujo perreo en el chesslon, hoy decidí mojarme en la piscina municipal de un pueblo vecino al mío. Un pueblo pequeño, coqueto, colgado de los generosos riscos de Sierra Mágina. Plagado de esa historia de andar por casa que todos tenemos tan cerquita y que en el tiempo parece que fuera de siglos pasados. Obviando el calor, el almuerzo, la avispas y el polvo, la jornada ha sido envidiable, completa, harta en reposo, diversión y reflexión. Aún así lo que me ha llamado la atención y ha parido el presente post no ha sido nada relacionado con el baño estival, el cansacio que en consecuencia llevo encima o el café, más achicoria, con el que el restaurador de la piscina ha pretendido atentar contra mi vida. 

jueves, 19 de junio de 2014

Habemus... Felipe.

http://www.onemagazine.es/fotos/1/guion-real-felipe.jpgLa proclamación hoy, en el Congreso de los Diputados y siguiendo los cauces legales que, a tal fin, estipula el ordenamiento jurídico español de Felipe de Borbón cómo Rey de España no deja de ser un punto de inflexión en el desmejorado panorama político, económico y social de un país desangrado y sin referencias que lucha denodadamente contra sí mismo. En una situación de emergencia nacional crónica cómo la que vivimos desde hace unos años y seguiremos alguna década más, no deja de ser buena noticia que la Corona, cómo principal arbitro de la vida de los españoles se rejuvenezca en la persona de alguién tan preparado, discreto y cercano cómo es Felipe VI. Al margen quedan las miles de apreciaciones que rulan por los medios, por la Red o por las comidillas de corralas que no redundan sino en un hecho que, por su normalidad institucional no ha dejado indiferente a nadie.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Historia. Asedio del Santuario de la Virgen de la Cabeza. (1).

Foto CSPeinado. Ruinas en el Tiempo.
Soy ampliamente consciente, máxime viendo con quién debo de bregar de vez en cuando vía blog, que cualquier opinión ejercida sobre cualquiera de los capítulos de la Guerra Civil Española en un país tan sumamente acomplejado cómo lo es España, un país donde en los últimos cuarenta años se ha tergiversado la Historia hasta el punto de ocultárnosla y cuando no es posible falsearla o hacerlos sentir culpables será tomada a la tremenda. Cómo ello es algo que a mí, personalmente, no me importa, pues quienes me siguen ya saben cómo escribo, sobre que lo hago y cual es mi pasión, invito a no seguir leyendo a quienes consideren que no trato con la corrección debida un hecho acaecido hace décadas y que es parte genética de una sociedad que no ha superado aquellos tres años de contienda por cuanto son incapaces de comprender que la Historia de España se ha escrito con muchísima sangre y que no merece el desprecio que algunos hacen a los combatientes sean del bando que sean. 

sábado, 28 de septiembre de 2013

La Cabeza de Boabdil.

Foto de Internet. Se empieza desencadenando al moro...
Hace tiempo que uno quería dedicarle un artículo a esa base de perdición del Estado occidental que se supone que nos ha costado quinientos años en construir y que nos vamos a cargar, vía moraco, en menos de cincuenta años. Más o menos cómo el resto de Europa. Una especie invasiva y ruín, perniciosa y tóxica y no exenta de caradura que, en el nombre de la Tolerancia y la Igualdad que no se aplican así mismos, van recabando apoyos, escalando posiciones y ganando pequeñas batallas en lo que se consideraría naderías pero que, en conjunto, suponen la Reconquista, pero al revés, de abajo a arriba, de forma silenciosa y con una sonrisa falsa que más será nuestra perdición que entendimiento serio y sincero. Ya lo dijo el Coronel Gadaffi y no se equivocaba. Ellos nos conquistaran sin disparar un sólo tiro. Sólo tienen que ir aprovechándose de nuestras leyes y su superior capacidad demográfica. El resto es paciencia y ver cómo Occidente se debilita en su propia complacencia.

miércoles, 10 de abril de 2013

Unión Hispánica. La Hipocresía de las Naciones.

Al final les dejamos las Columnas cómo moneda...
El día que el bueno del malagueño Bernardo de Gálvez tuvo la ocurrencia de apoyar la Independencia de los Estados Unidos más valía que se hubiera quedado calentito junto a la estufa en lugar de meterse en camisas de once varas alimentando las ansias independentistas de unos, dando combustible a la masonería de otros y poniendo nuestra posición, con el culo al aire ante Francia por los pactos de Familia, en precario equilibrio. Y es que el amigo Gálvez, seguramente espoleado por los acontecimientos durante los cuales, pateamos y bien, el culo a los británicos en Cartagena de Indias de manos del glorioso Blas de Lezo apenas una veintena de años antes, se lanzó a fastidiarles un poco más tocándoles los wengues al tiempo que se deshacía apoyando a las trece colonias que serían más tarde los Estados Unidos de Norteamérica. Una jugada un tanto perrillera ya que era apoyar a un hijo e incitándole a atacar a su padre, sin tener en cuenta que, en unos años, serían uña y carne y se revolverían contra nosotros dándonos sonde más nos dolía. En el bolsillo.

viernes, 5 de abril de 2013

Las Reivindicaciones Pendientes. Guinea Ecuatorial.

File:Stamp Spanish Guinea 1924 20c.jpg
Foto de Internet. Mira tú que mono lo que teníamos...
España llegó tarde al reparto del pastel africano. Tan tarde que cuando quiso acordar sólo tenía un trozo desértico al norte, el Sáhara Occidental y otro trozo mínimo al sur, Guinea. y es de comprender que, teniendo casi todo el continente Americano, África nos la bufase a pesar de ser nuestra expansión más lógica al limitar con ella al Sur. El caso es que, por circunstancias de la Historia, Guinea llegó a España de rebote, sin planificarlo siquiera. España mantenía una durísima pugna con Portugal que se vió zanjada en mil setecientos setenta y ocho, tras el Tratado de El Pardo sobre la Colonia de Sacramento sita en Uruguay. Nos engañaron como a chinos. Nos sacaron de nuestro continente mandándonos al suyo. En un "yo te doy tu me das", pillamos un terruño selvático. Muy verde y muy tropical, pero al que la verdad no se le hizo ni puñetero caso. Tan poquito se consideró que tardamos bastantes años en ir a tomar posesión. Fue el trozo raro del Imperio al que se ninguneó.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Historia. Batalla del Cabo de Santa Maria de 1780 (2)

GRAN PLACA INSIGNIA DE LA ARMADA ESPAÑOLA. MARINA REAL. ESCUDO DE CARLOS III. ANCLAS Y CRUZ. ALGF (Militar - Insignias y Pins Españolas)
Foto de Internet.
Según órdenes dadas por el Almirantazgo, los mercantes de la flota británica tenían órdenes expresas de navegar lejos de las costas ibéricas. Cosa extraña pues, durante la práctica totalidad del siglo XVIII las incursiones británicas en costas gallegas y andaluzas había sido una constante que parecían haber conjurado, de manera milagrosa, las acciones de Córdova. Dicho lo cual, los buques de la Pérfida Albión navegarían fuera de las rutas comerciales habituales para evitar, a toda costa encuentros de calado con buques o patrullas españolas o francesas. Máxime cuando las acciones del español habían hecho que sólo se pudiera dotar a la escolta de un navío de línea y dos fragatas de la Royal Navy. No obstante, agentes secretos españoles destacados en Inglaterra, que por entonces componían el mejor, más extenso y adiestrado servicio de Inteligencia del Mundo, conseguieron averiguar el lugar, la fecha de partida y la composición del convoy agregando a ello la ruta a seguir hasta dividirse poniendo dicha información a matacaballo en manos del conde de Floridablanca.

martes, 12 de marzo de 2013

A vueltas con la Independencia.

La Madre Patria Hispana. Guía General De España
Foto de Internet.
La Independencia se revalorizó en España con el advenimiento de la Constitución de mil novecientos setenta y ocho. Para el que sea demasiado joven o simplemente no lo sepa, que de tontos, incultos e ignorantes adoctrinados vamos sobrados,  el sentimiento independentista en España es relativamente nuevo. Apenas tiene un siglo y lo que en tiempos fue un nacionalismo tímido, más bien un regionalismo sin apenas impulso, se convirtió gracias al impulso de políticas erróneas a nivel nacional,  en una debacle durante la Segunda República y posteriormente en un modo de vida para muchos que vieron aplastadas sus aspiraciones con el franquismo. Hoy en día, en España los nacionalismos independentistas periféricos, llamados así porque se localizan en las zonas limítrofes del país, siguen cosechando relativos fracasos no ante la imparable marcha del sentimiento nacional, sino ante la enorme fractura que supone el querer quedarse el pastel desde las diversas vertientes rupturistas.

lunes, 25 de febrero de 2013

Ronda. Puente Nuevo.



Este conjunto de ingeniería civil es uno de los emblemas más universales y conocidos de Ronda. Se trata de una gran garganta que divide el casco urbano de la ciudad en dos partes, conocida más popularmente cómo El Tajo. El cañón es salvado por el Puente Nuevo, obra del arquitecto Martín de Aldehuela. Es sin duda una de las atracciones arquitectónicas más importantes de Ronda. Con una altura de noventa y ocho metros se puede ver en su montaña las marcas que el agua ha dejado tiempo atrás. Actualmente el caudal del rio es muy inferior lo que deja al descubierto un espectacular desfiladero de donde se pueden conseguir imagenes preciosas. El primer proyecto data de mil setecientos treinta y cinco y a lo largo del tiempo a sufrido algún que otro percance cómo el derrumbamiento de uno de sus arcos. Se construyo a base de piedra extraida de la garganta del Tajo y hoy día se mantiene en muy buen estado.

domingo, 24 de febrero de 2013

Cuba Española. Artículos XI y X. ¿Etnia = Autonomía? . Por Waldo Acebo Meireles/ Respuesta al Sr. Acebo Meireles por J.R.M.

Foto Blog Cuba Española.
 Artículos publicados en el Blog Cuba Española el Cuatro de

¿Etnia=Autonomía? Por Waldo Acebo Meireles. 

Respuesta del historiador Waldo Acebo Meireles a mi articulo sobre "Etnia Mambisa". Publicado en el blog de Emilio Ichikawa.
Nuevamente el Sr. José Ramón Morales vuelve a las andadas con relación al autonomismo, por suerte esta vez no la emprende contra el Ejército Libertador, aunque quizás sí ya que lo vuelve a llenar de haitianos y jamaiquinos. ¿De dónde habrá sacado tan peregrina "teoría"?, no se me ocurre qué fuente ha usado para en dos ocasiones proponerla en este mismo blog.
Pero bueno algo he aprendido y son las posibilidades que da una foto [una, sólo una] de determinar con tanta exactitud matemática la composición étnica, y hasta posiblemente nacional, de los mambises, realmente genial.

jueves, 21 de febrero de 2013

Marinos de España. Jose Antonio de Gaztañeta (2)

<<< Sigue.

Foto Wikipedia.org.

En mil setecientos dos, ante el fallecimiento de Carlos II sin descendencia, estalla sin remedio la Guerra de Sucesión Española que duraría once años, hasta mil setecientos trece. Durante éste largo y desgraciado episodio de la Historia de España, Gaztañeta se empleará a fondo en distintos cargos ligados siempre a la construcción naval, contribuyendo de tal guisa a la causa del pretendiente borbónico al trono de España. En ese primer año de la Guerra sería nombrado Superintendente de Fábricas y Plantíos de la Costa Cantábrica, quedando de tal modo bajo su mando y responsabilidad la gestión y control de los astilleros y plantaciones madereras al efecto de Cantabria. Durante sun mandato centralizaría la construcción de la región en el astillero de Guarnizo que trasladaría a una ubicación cercana a la primitiva pero mucho más eficaz. En ese nuevo emplazamiento surgiría con el paso del tiempo el pueblo de El Astillero, que surtía de mano de obra a Guarnizo y cuyo fundador, por accidente podría ser considerado el mismo Gaztañeta. 

martes, 19 de febrero de 2013

Relato. Bayonetas por estoques.

Foto de Internet.
Ozú, mardita sea su arma, se repetía una y mil veces bajo un intenso fuego de artillería que proyectaba restos de piedra, barro y materia orgánica procedente de alguno de los desgraciado que, cómo él, procedian a defender una posición a sabiendas que no les tocaba estar allí y que, aún estando, lo hacían en una guerra que no era la suya. Llovía inmisericordemente sobre el Somme y él, Miguelito el Abogado, cómo le conocían en los cosos de tercera en los que había mostrado su valía con la muletilla con suerte desigual se maldecía cada vez que el sargento de aquella compañia se dirigía a él por Michel. No comprendía cómo se había dejado embaucar en una taberna del Soho londinense para entrar a combatir en aquella porquería de guerra en la que él, cómo español, ni pinchaba ni cortaba. Se retrepó sobre la fría tierra plagada de barro y esperó que pasara la embestida de los boches que machacaban la línea de trincheras sin cejar en el bombardeo exhaustivo de toda aquella trinchera llena de mierda.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Marinos de España. Luis de Cordova y Cordova (3).

Foto: La Taberna del Puerto. Panteón de Marinos Ilustres.
Para no perder la costumbre que ya inaguráramos con la Felicísima, Córdova encontraría, a lo largo de la campaña de mil setecientos ochenta y uno y a todo lo largo del Canal de la Mancha, violentos temporales que azotaron con saña la escuadra sin experimentar, sin embargo, males de consideración. Todo ello gracias al genial general Córdova que dispondría las mejores disposiciones de cara a arrostrar con éxito tanto la debacle que pudiera provenir de la Naturaleza cómo desde costas británicas. Le secundaría en las misma el mayor general y segundo en la línea de mando José de Mazarredo. Serían tiempos de una Armada dotada con el mejor efectivo humano que conocido hubiera la historia naval española. Dice mucho de éste hecho el que Córdova pudiera acariciar un nuevo éxito pudiendo llevar a Brest otro convoy de veinticuatro buques británicos cómo brillante colofón a la campaña que había enfrentado a la decadente España con la surgiente Inglaterra.

martes, 22 de enero de 2013

La republica independiente de mi Taifa.

Foto de Internet. Recordad y obrad en consecuencia...
Dudo mucho y creo que tras un par de años de lectura de blogs, opiniones en Twitter y colaboraciones de Facebook regadas con interminables visuales a portales de noticias, de historia y de sociología que ni el uno por ciento de los que se presentaron a vociferar, autobús y bocata de por medio en la manifa por la Independencia tenga ni pajolera idea de lo que andaban pidiendo, las condiciones en la que la obtendrían ni cómo terminaría una situación que no por conocida (ya en el siglo XIX y XX los nazimbéciles demostraron que no tenían muchas más luces que un candil apagado) ni por supuesto la realidad que ampara a dicha petición. Por contra creo que la gran mayoría serían encuadrables en un nucleo lobotomizable de la población que, lejos de vivir en la realidad, creen en una entelequia que no existe, no ha existido ni existira simplemente por teoría conductiva. Son cómo el perro de Paulov, con la particularidad de que ni tan siquiera saben que andan pidiendo.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Real Armada Española. Navío Santísima Trinidad (1).

R Castex. Navío de Línea Santísima Trinidad.
De Córdova, Císneros, Orozco, Uriarte, Daóiz, Lángara. Grandes nombres de ilustres marinos para convertirse en comandantes en jefes de más legendario buque que, portando la insignia española, supuso el mascarón de proa de la Real Armada Española durante su asentamiento cómo institución perteneciente a las armas española durante el siglo XVIII y hasta su gloriosa muerte, por hundimiento tras resistir el brutal ataque enemigo a principios del siglo XIX y a un tiro de piedra de ver cómo el vápor cogía el relevo de la vela cómo principal método de impulsión de los buques mercantes y de guerra. Un buque que participó con mayor o menor fortuna en el establecimiento de las bases de un historial mítico, que supondría, en lo que valñe, el grabado a fuego en las tablas de nuestro devenir, de grandes y épicas empresas, unas veces a favor de la Gloria de la Armada y de España y en otras en contra, haciendo probar la hiel de la derrota en nuestras propias carnes. Un buque, el más grande, intimidatorio y recordado de la Real Armada.  

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Historia. El Sitio de Barcelona (1713-1714)(1).

Sitio de Barcelona, Museo Rafael Casanova.
Dentro delos grandísimos cacaos mentales que tienen los nazimbéciles en la cabeza, el Sitio de Barcelona, acaecido al final de la Guerra de Sucesión Española, no fue una lucha por la libertad de Cataluña ni por la pérdida de su Independencia, sino meramente la lucha de la Ciudad en favor del pretendiente al trono por el lado austracista contra Felipe V de Borbón. Se produjo entre el veinticinco de julio de mil setecientos trece y el once de septiembre de mil setecientos catorce, de ahí que los Catalanes celebren el día de su comunidad autónoma en tal fecha, fecha en que perdieron defendiendo el bando del Archiduque Carlos en sus pretensiones a la Corona de España. Los ejércitos de la Ciudad estaban compuestos por la coronela, el ejército regular catalán, tropas procedentes de otros lugares de la Corona de Aragón en su defensa, reitero, de un aspirante a la Corona de España y no de la independencia catalana y aliados variados en singular popurrí del archiduque Carlos que se las vieron con las tropas del Borbón.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Cuba espanola. Articulo VI. La etnia mambisa.

Foto: Cuba Española. Foto de los Mambises.
Blog Cuba Española. Artículo escrito por José Ramón Morales el 2 de Diciembre de 2008.

Como podemos apreciar en la foto tomada una vez terminada la guerra en enero de 1899 y que nos da un idea del ejercito Mambi, un 74% de estos, eran de raza negra, o sea solo el 26% blancos cuando en esa época el 68% de la población era blanca y el 32% restante era negros, mulatos y chinos. También la teoría de que muchos mambises eran haitianos y jamaiquinos pudiese reflejar la foto. Teniendo en cuenta el miedo que existía en la población de que una vez ocurriera la independencia de Cuba se formara algo parecido a lo de Haití donde los negros le pasaron la cuenta a los blancos, era lógico que la mayoría de los cubanos lo que querían era la autonomía. Además de ese 32% parte eran mulatos y chinos que también temían a la independencia y que eso ocurriera.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Inmaculada Concepcion, patrona de la Infanteria espanola.

Foto de Internet. Inmaculada Concepción, patrona de Infantería.
Hoy, ocho de Diciembre se commemora una efemeride de primera índole entre las armas españolas. Más concretamente la de Infantería, que ve en el día de hoy el patronazgo que confiere a la Inmaculada Concepción de Maria. Por hoy, el arma de infantería celebra hoy el milagro acaecido en Flandes el ocho de diciembre de mil quinientos ochenta y cinco y que dió lugar a la devoción que, aún hoy, llena los cuarteles de nuestra querida España.Yo, que estuve tres años destinado en la Unidad de Música de la Guardia Real, no puedo sino emocionarme al recordar ese día. Teníamos que tocar diana a una companía casi vacia, pues Monteros de Espinosa celebraba a lo grande el día de su patrona. Después misa cantada, formación culminada a los sones del Himno de Infantería y desfile de las fuerzas de infantería. Todo un fervor que hasta el día de hoy nos llega a traves del ingrato pero fructifero servicio del infante. La Historia de España, siempre tan fructífera en fechas y documentación rememora el acontecimiento que convertiría a la limpia e Inmaculada Concepción cómo protectora de la infantería de España.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Caracter Hispanico. El Tribunal de las Aguas de Valencia.

Foto de Internet. Tribunal de las Aguas de Valencia.
Una de las grandes curiosidades que alberga la Ciudad del Turia es, sin duda su famoso Tribunal de las Aguas. Sin duda, una de las más antiguas instituciones aún en activo de España y que, conocido tambíen cómo Tribunal de la Vega de Valencia, es un Jurado de Riegos encargado de dirimir, juzgar y dar solución a los conflictos surgidos por el uso de  la siempre tan necesaria agua de riego para la fértil vega. Dichos conflictos, que suelen surgir entre los agricultores quedan al amparo del Tribunal cuando parten de las comunidades de regantes de las acequias de Quart, Benàger i Faitanar, Rovella, Mislata, Tormos, Mestalla, Rascanya y Favara. Las mismas son las que pertenecen a la denominada Vega de Valencia y que junto a la Acequía Real de Moncada, uno de los sistemas hidráulicos más antiguos de la Península Ibérica aún en uso, forman la afamada Huerta de Valencia. Su antigüedad se remontaría a la época musulmana y en septiembre de dos mil nueve lograría integrarse en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Historia. El final del Regimiento Alcántara 14 (2).

Foto El Rincón de Carlos. Reg. Cab. Alcántara nº 14.
<<


El Coronel Sanz y Calabria determina que los jinetes tomaron, por ellos mismos y sin que mediara orden por parte de la superioridad, de proteger, aún a costa de la propia vida, a los infantes que a la desesperada perdían el culo corriendo en dirección a Melilla. Ya el Teniente Coronel Primo de Rivera que sólo era jefe accidental del Regimiento y que no tendría ni que haber estado comandando al "Alcántara", vió a lo lejos cómo la morisma pretendía a mala fé, muy carácteristico de los rifeños, cortar el paso de los que huían emboscándolos e intentando causar la mayo defenestración posible. Reunió en consecuencia a los oficiales y les dijo eso tan facha, desnostado y anticuado que es, Señores, las cosas pintan mal y hay, cómo militares malpagados que sómos, que sacrificarse por la patria. Algo que hoy en día no terminaría de comprenderse bien. A partir de entonces, que Dios reparta suerte y cada una coja la que pueda. Lo primero fue calmar a los que huían en atropellada polvareda y poner un mínimo de orden, de suerte que la Caballería pudiera proteger a las columnas de infantes en franca retirada.

Darle Caña a ésto: